META
Erradicación de cultivos ilícitos continuara en sur oriente del Meta

El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, anunció en el pasado Consejo de Seguridad Extraordinario que se cumplió de manera virtual, que el gobierno nacional continuará con la política de erradicación con los cultivos ilícitos en el país, especialmente en el sur oriente del Meta.
Al referirse a la erradicación o sustitución de los cultivos ilícitos, en el sur-oriente del departamento, recordó que la política del gobierno del Presidente Duque es acudir a todas las herramientas posibles: erradicación voluntaria, erradicación forzosa, aspersión con el cumplimiento de todos los requisitos que fueron definidos por la corte constitucional.
Anunció que la erradicación manual de cultivos ilícitos obedece a un planeamiento técnico y coordinado, que respeta los acuerdos de sustitución vigentes y los territorios de los resguardos indígenas, así como las garantías de la consulta previa. Esa erradicación además se realiza bajo claros parámetros de respeto a la legalidad y a los derechos humanos.
Erradicación en Meta
Por su parte, la asesora del programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en el Meta, Yury Blanco, señaló que en el Meta se atienden siete municipios, con 9.701 familias, las cuales están divididas en 4.400 familias cultivadoras, 2.665 no cultivadoras y 2.644 recolectoras.
De estas familias se ha atendido al 93 por ciento en su primera etapa de la ruta de intervención del programa con asistencia alimentaria, que equivale a 6.591 familias con una inversión de 75.600 millones de pesos. La segunda instancia del programa que es asistencia técnica se ha llegado a 6.631 familias para un 94 por ciento del compromiso de las atendidas y el 90 por ciento de las familias en asistencia alimentaria, precisó la funcionaria del PNIS.
En el municipio de La Macarena el programa tiene una intervención de 94 veredas, 2507 familias donde se ha logrado atender el cien por ciento en las dos primeras rutas de intervención, con una inversión de 25.000 millones.
Fuente: Gobernación de Meta
META
El ICA realizó brigada fitosanitaria para contribuir a la buena cosecha de frutas en el Meta

Con el fin de aplicar medidas fitosanitarias para control y erradicación de la mosca del Mediterráneo, contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico de la región, el ICA realizó una jornada de supervisión y toma de muestras de las frutas que llegan para comercialización a la Central de Abastos de Villavicencio, actividades dirigidas a evitar la dispersión de la plaga y protección del estatus fitosanitario en áreas libres y de baja prevalencia de la mosca.
En la central de abastos de esta ciudad, se adelantaron actividades en 28 puntos de monitoreo, así como en predios traspatios del anillo vial circundante. El área tratada fue de cerca de 18 hectáreas con 538 árboles, entre mango, guayaba, pomarrosa, cítricos y una gran variedad de especies nativas y forestales.
Se utilizaron los insumos autorizados para las acciones de control, botellas plásticas para trampeo masivo y paneles amarillos para captura de adultos de mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata). Adicionalmente, y para reforzar las acciones de vigilancia, se realizó muestreo de frutos para determinar hospederos de la mosca de la fruta.
El ICA en el Meta trabaja para proteger los cultivos de exportación de fruta fresca como mangostino, rambután, papaya y cítricos en las zonas productoras de frutales del piedemonte, altillanura, Bajo y Alto Ariari y otros cultivos frutícolas como sandía, mango y piña, entre otros, que hacen parte de la economía campesina en los municipios de estas provincias.
Estas acciones contribuyen al fortalecimiento en la prevención de la mosca de la fruta mediante el trabajo en equipo con productores y comercializadores en implementación de acciones de manejo para contribuir al mejoramiento en la calidad e inocuidad de la fruta para consumo interno y permitir el acceso a nuevos mercados de exportación.
Fuente: Comunicaciones ICA
META
Casa por cárcel para mujer que suministró burundanga a un extranjero para robarlo

La Fiscalía General de la Nación judicializó a una mujer identificada como Vanessa Alexandra Contreras Nieto, como responsable de hurtar a un ciudadano extranjero en la ciudad de Villavicencio, en agosto de 2024.
Un fiscal de la Estructura de Apoyo (EDA) de la Seccional Meta le imputó el delito de hurto calificado y agravado. La procesada aceptó su responsabilidad en el hecho.
De acuerdo con la investigación adelantada por la Fiscalía, los hechos ocurrieron cuando Contreras Nieto contactó por una página web de citas a la víctima, con quien se encontró en el lugar donde se hospedaba.
Se conoció que esta mujer le suministró una sustancia tóxica que lo puso en estado de indefensión, para después apoderarse de sus pertenencias, avaluadas en más de 24 millones de pesos.
Un juez de control de garantías le impuso a Contreras Nieto medida de aseguramiento en el lugar de domicilio.
Fuente: Fiscalía General de la Nación
META
Ordenan compensar a una mujer que por el conflicto debió abandonar un predio en Puerto Gaitán

El Tribunal Superior de Bogotá ordenó la restitución mediante compensación del predio rural ‘La Cristalina’, ubicado en la inspección del mismo nombre en el municipio de Puerto Gaitán (Meta), en favor de una adulta mayor, cabeza de hogar y víctima del conflicto armado.
El predio, con una extensión de 999 hectáreas, fue adjudicado a la mujer en 1996 mediante resolución del antiguo INCORA, tras haberlo explotado económicamente desde 1975 junto a su compañero. Pero en 1998, ella fue desplazada en medio de los enfrentamientos entre las Farc y los paramilitares, lo que dio paso a una ocupación progresiva del terreno por parte de terceros.
Con el paso del tiempo, la mujer presentó la solicitud ante la Unidad de Restitución de Tierras (URT), entidad que en efecto llevó el caso ante la justicia especializada, que a su vez emitió sentencia. El fallo establece que la mujer debe ser compensada, y se ordena al Municipio de Puerto Gaitán comprar el inmueble conforme a un avalúo comercial, debido a que parte del predio fue urbanizado, intervenido institucionalmente o está ocupado por familias con buena fe exenta de culpa.
Petrolera pagó servidumbres irregulares en ese terreno
Además, el Tribunal reconoce la participación de la empresa petrolera HOCOL S.A., que durante años realizó inversiones dentro del predio sin consentimiento de la propietaria legítima. Estas incluyeron obras de infraestructura social como centros de salud, andenes, guarderías y apoyo agrícola, así como pagos irregulares a ocupantes no legitimados por concepto de servidumbres petroleras.
El fallo reitera que HOCOL deberá evitar el enriquecimiento injustificado, preservando solo las servidumbres legalmente constituidas y sin vulnerar los derechos restituidos. También se reconoce el derecho de otros solicitantes sobre los predios ‘La Orquídea’ y ‘Casa Caserío’, tras comprobar su condición de víctimas.
El director territorial de la URT en Meta, Robert Gabriel Barreto Lara, recalcó: “este fallo es un precedente en la protección de los derechos territoriales de las víctimas del conflicto, en escenarios de alta complejidad social, institucional y empresarial”.
Fuente: Comunicaciones Restitución de Tierras
-
CASANARE14 horas ago
Trágico accidente en La Chaparrera dejó una mujer muerta y un motociclista herido
-
CASANARE15 horas ago
Alcaldesa confirmó que Juegos Interdocentes se realizarán en Trinidad en octubre
-
CASANARE15 horas ago
Este domingo vence plazo para quienes deseen inscribirse en la Feria del Postre en Yopal
-
CASANARE15 horas ago
Gobernación de Casanare y Alcaldía de Yopal fortalecen atención psicosocial a víctimas del conflicto
-
CASANARE15 horas ago
Preparen los peluditos, el 31 de agosto hay Festival de Mascotas en Yopal
-
CASANARE15 horas ago
Casanare gestiona ayudas humanitarias a nivel nacional, tras negativa del superávit