CASANARE
Entregan restos de joven casanareña desaparecida durante el conflicto

Esa mañana la familia madrugó desde la vereda San Agustín para no llegar tarde a la anhelada cita con Marisol. El color blanco resaltó entre la ropa que decidieron llevar puesta para la ocasión.
El reencuentro fue en un íntimo salón de un hotel de Villanueva, al sur del departamento del Casanare. En este espacio privado, la calidez y el sentimiento filial se mantuvo presente entre doña Leonor, sus hijos, nietos, bisnietos y sobrinos. Mientras recordaron esos momentos especiales que vivieron junto a ella, la nostalgia apareció entre lágrimas y risas.
“La música de ella era la norteña”, dijo uno de los hermanos mientras sostenía la foto donde Marisol sonríe a la cámara, llevando puesto un sombrero y cabalgando un asno en medio del campo. Mientras pasan entre sus manos el retrato, tratan de recordar detalles de su vida. Todos coinciden en que le gustaba cocinar. En una tertulia familiar, después de evocarla en vida, se dieron cuenta que la mayoría conservan todavía objetos suyos: un caldero, una correa, uno cubiertos y una paloma blanca.
Contrario a sus tíos, Carolina, la única hija de Marisol, no conserva recuerdos de su mamá. Marisol, desapareció cuando ella apenas era una niña. Asegura que esa ausencia le cambió la vida, pero trata de mantener el lazo familiar con sus tíos y abuela. Mientras le muestra la foto a sus dos pequeños hijos, explica que su sentimiento es diferente al de sus tíos, pero igualmente los acompaña y comparte con ellos.
Es ese el punto de reflejo y comunión de las miles de familias fragmentadas por la desaparición en razón del conflicto.
Marisol tendría unos 20 años de edad cuando ocurrió su desaparición. Su familia presume que fue engañada con alguna oferta de trabajo. Lo único que todavía se preguntan, es ¿cómo pudo haber transitado por un corredor vial desde Casanare hasta el Meta sin ser vista? Pues según recuerdan, en esa época los grupos subversivos tenían el control total de las vías locales y los ciudadanos no podían movilizarse libremente.
La investigación no judicial y humanitaria del proceso de identificación del cuerpo de Marisol fue realizada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas a través del grupo interno de trabajo territorial de Yopal después de que la familia hizo la solicitud de búsqueda de manera voluntaria en 2020.
Durante este tiempo, se mantuvo permanente comunicación y varios diálogos con la familia para ampliar la información para la búsqueda. También, se realizaron toma de muestras genéticas por parte de la Unidad de Búsqueda, que aportaron a la confirmación de identidad en una labor articulada con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
“Es el trabajo conjunto que nos permite llegar a este resultado y a un relacionamiento muy positivo con la familia; es una familia que ha estado muy abierta a la búsqueda y pendiente de todo el proceso”, dijo Ibeth Cáceres, funcionaria del grupo de trabajo interno del Casanare quien lideró la entrega desde la entidad.
Tras esta confirmación, se presentó una coincidencia de perfiles genéticos entre la madre de Marisol y un cuerpo esqueletizado recuperado por la Fiscalía General de la Nación. Como resultado de esta articulación interinstitucional fue posible la realización de esta entrega digna.
“Ya la sacamos de esa fosa, donde no debería estar, y darle cristiana sepultura en camposanto. Ella va a descansar y nosotros también”, dijo María Eugenia Rojas, hermana de Marisol.
De regreso a San Agustín la carretera está sin pavimento, en su mayoría, lo que hizo disminuir la velocidad de los vehículos y durante los 20 minutos de trayecto, doña Leonor miró el camino y aseguró que, aunque la vía estaba en mal estado, en años anteriores fue peor, pues son esos caminos los que ha recorrido toda su vida.
Fue en San Agustín donde sus 6 hijos crecieron rodeados de la vida del campo en un ambiente familiar y unido. Marisol era la menor. “Era la ‘cuba’. Después que se me desapareció, me parecía mirarla llegar a la casa”, recuerda.
En la vereda les esperaban más familiares, amigos y vecinos, que acudieron a despedir a la amiga, vecina y compañera de juegos de infancia a quien muchos de ellos vieron crecer entre las escasas calles del lugar.
Las campanas de la parroquia sonaron para anunciar el inicio de la ceremonia litúrgica. Al terminar, globos blancos acompañaron el recorrido a pie hasta el cementerio, donde fue sepultado su cuerpo junto a la tumba de su papá don José Gabriel Rojas. Marisol nació en Villavicencio, pero fue criada en San Agustín, donde aún vive gran parte de su familia. Regresó para decir adiós, tras pasar más de 20 años desde su desaparición.
Fuente:
CASANARE
Aguazul se queda sin Festival del Arroz en 2026: Alcalde alega falta de recursos y crece la polémica

El alcalde de Aguazul, Nelson Camacho, confirmó en entrevista radial que en 2026 no se llevará a cabo el tradicional Festival y Reinado Nacional del Arroz, debido a dificultades presupuestales. Según explicó, los altos costos de la nómina de artistas y el limitado margen de ingresos propios del municipio hacen inviable la realización del evento en las condiciones que este exige.
Camacho sostuvo que la decisión responde a la realidad económica actual de Aguazul, donde la reactivación no ha avanzado al ritmo esperado. “Los recursos propios que recibe el municipio no alcanzan para cubrir los gastos que demanda un espectáculo de esta magnitud”, afirmó.
La noticia ha generado preocupación entre distintos sectores, quienes consideran que precisamente la realización del Festival sería un motor clave para dinamizar la economía local. Voceros comunitarios y líderes gremiales han pedido al mandatario gestionar apoyos de la empresa privada y otras fuentes de financiación para evitar que Aguazul pierda la vitrina cultural y turística que representa el evento.
El anuncio deja desde ya un ambiente de incertidumbre en el municipio arrocero, donde la comunidad se debate entre la comprensión de las dificultades fiscales y la expectativa de mantener viva una de sus tradiciones más importantes.
Fuente: El Diario del Llano
CASANARE
Gobernación de Casanare rechaza amenazas contra personal de salud en Orocué

El gobernador César Ortiz Zorro, la Secretaría de Salud y la Red Salud Casanare expresan su enérgico rechazo a las amenazas que reciben los funcionarios del Centro de Salud de Orocué, en un panfleto intimidatorio que circula en el mencionado municipio.
La Misión Médica, que incluye instituciones, vehículos, personal sanitario y actividades de atención, es sagrada. Atentar contra ella no solo vulnera a los trabajadores de la salud, también pone en riesgo la vida de la comunidad al afectar la calidad, la oportunidad e incluso la continuidad de los servicios.
El Gobierno departamental y Red de Salud ratifican su respaldo absoluto a los profesionales que con compromiso y valentía cumplen la labor de cuidar a los casanareños.
Se exige respeto y protección hacia la misión médica y se hace un llamado urgente a la ciudadanía y a las autoridades militares y de Policía para rodear y garantizar la seguridad de quienes salvan vidas.
Fuente: El Diario del Llano
CASANARE
Directora de Corporinoquia realizo visita de inspección y control a GeoPark en Villanueva

A través de una visita de inspección de control y seguimiento, una delegación de Corporinoquia encabezada por la Directora General Diana Carolina Mariño, recorrió el campo Bloque Llanos 34, operado por la compañía GeoPark, con el objetivo de verificar la gestión que esta compañía hace al sistema de residuos peligrosos generados por la industria de hidrocarburos.
El manejo, transporte y disposición de los residuos peligrosos, por ser corrosivos, explosivos, tóxicos o infecciosos, representan un riesgo para la salud humana y para los ecosistemas si no son tratados adecuadamente; por esta razón, la Autoridad Ambiental en la jurisdicción de Corporinoquia está revisando en detalle este tipo de prácticas.
La funcionaria envió un llamado generalizado a las empresas, para que el tratamiento de estos residuos se realice minimizando su peligrosidad y asegurando que no se generen impactos negativos sobre el ambiente y las comunidades vecinas.
Así mismo, la Directora resaltó que es deber de las compañías estar dispuestos a recibir visitas de Control y Seguimiento por parte de la Autoridad Ambiental, como parte de su rol de velar por la correcta gestión de estos residuos.
Fuente: El Diario del Llano
-
CASANARE8 horas ago
Aguazul se queda sin Festival del Arroz en 2026: Alcalde alega falta de recursos y crece la polémica
-
CASANARE8 horas ago
Gobernación de Casanare rechaza amenazas contra personal de salud en Orocué
-
CASANARE10 horas ago
Directora de Corporinoquia realizo visita de inspección y control a GeoPark en Villanueva
-
CASANARE10 horas ago
Siete proyectos de ordenanza presentó el gobierno departamental a la Asamblea de Casanare