Connect with us

CASANARE

Después de 18 años, familiares de José Albeiro Vargas en Yopal pudieron cerrar su duelo

Published

on

amiliares josé albeiro vargas

Don Próspero Vargas y su esposa cargan un cofre entre las manos. Es de color ocre brillante, y sobre la tapa, un arreglo floral lleva una cinta blanca con letras amarillas: José Albeiro Vargas Achagua.

Él lleva el rostro tenso. Ella sostiene la mirada hacia el frente. Los dos ven camisetas blancas con la imagen de su hijo. La camiseta es más que una prenda: es memoria. Llevar su imagen al pecho, al lugar del corazón, es una manera de caminar con él, de hacerlo presente donde antes solo había ausencia. Es, también, una forma de resistencia: decir que ese joven existió, tuvo nombre, rostro, historia, y que su desaparición no logró borrarlo del todo.

18 años buscándolo

Desde julio de 2007, los padres de José Albeiro Vargas Achagua lo buscaron por cielo y tierra. Con una foto desgastada en la mano y preguntas que nadie respondía, recorrieron Casanare. El tiempo pasó, pero no detuvo la búsqueda. Siguieron, hasta encontrarlo.

José Albeiro tenía 26 años al momento de su desaparición. Había crecido en la vereda Guacharacal, pero se fue a vivir a Yopal para trabajar y estudiar. Volvía a casa de sus padres cada que podía. De acuerdo con la información recolectada durante la investigación humanitaria y extrajudicial, desapareció el 7 de julio de 2007. Su fallecimiento, al día siguiente, se produjo en la vereda Corea, del municipio de Maní, Casanare, en un hecho vinculado al conflicto armado. Su cuerpo fue inhumado sin identificar en el cementerio local.

¿Cómo fue la búsqueda?

En 2021, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), recibió una solicitud de búsqueda radicada desde el corregimiento de Tilodirán, en Yopal, y dio inicio a la investigación humanitaria y extrajudicial. En articulación con la Sala de Definiciones Jurídicas de la JEP, subsala Casanare, la Unidad de Búsqueda realizó dos prospecciones en el cementerio de Maní, sin hallazgos que permitieran ubicar el cuerpo. La búsqueda, esta vez desde la institucionalidad, tampoco se detuvo.

La UBPD priorizó una ruta de verificación documental. Contrastó bases de datos, relatos comunitarios y líneas de tiempo. Un cruce de información permitió establecer una posible compensación entre su desaparición y uno de los hechos documentados en el Auto 055 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en términos de modo, tiempo, lugar y actores. La contrastación de información de la UBPD, se realizó sobre un cuerpo exhumado en el cementerio de Maní por parte de la Fiscalía 43 de Derechos Humanos en el año 2014.

“Logramos triangular una información que nos llevó al cuerpo de José Albeiro, bajo la definición de ocho líneas de evidencia forense”, explicó Ana María Salazar, investigadora de la UBPD en Casanare. A lo que complementa: “Esa información fue abordada en una mesa técnica con Medicina Legal y la JEP, donde solicitamos establecer la uniprocedencia entre la necropsia del año 2007 y la de un cuerpo exhumado en 2014 en el cementerio de Maní por una autoridad judicial”.

Con eso, se realizó el proceso de identificación, dado que se contaba con las muestras genéticas de sus padres realizadas por el INML-CF. Y, a partir de ahí se inició la articulación interinstitucional que permitió impulsar la entrega digna desde el Sistema Integral para la Paz, en Yopal, Casanare.

Su familia recibió el cuerpo

El acto de entrega del cuerpo a la familia se realizó el 11 de junio de este año. En un lugar escogido por sus seres queridos. Se celebró una ceremonia religiosa sencilla. La ceremonia permitió que se reunieran para rendir un sentido homenaje en su nombre y recordarlo con amor y esperanza. En medio de un país que intentó olvidarlo, la camiseta blanca se convirtió en testimonio. En afirmación. En duelo que camina.

Luego, su cuerpo fue llevado a un cementerio de la ciudad de Yopal, donde podrá ser visitado por sus allegados.

Don Próspero, quien no deja de mirar el suelo cuando habla, manifestó la satisfacción de que le generó el regreso de su hijo, a quien buscó con insistencia pese a la dificultad que le genera padecer una discapacidad auditiva parcial. “Él tenía 18 años desaparecido. Gracias a Dios, hoy logramos recibir su cuerpo. Con mucha incertidumbre, pero son cosas que le toca a uno aceptarlas. Le doy gracias a Dios, a la Unidad de Búsqueda y la JEP, que son instituciones muy comprometidas con la búsqueda, que han estado colaborandonos”.

José Albeiro volvió con los suyos. En el pecho de su familia, la camiseta lo trae de nuevo al presente. Es una forma de decir, sin decirlo, que nunca se fue.

Estas son las cifras

Casanare registra un universo de 2.095 personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado, según datos de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas. De ese total, 1.760 son hombres, 291 mujeres, 25 figuran sin determinación de sexo y 21 no cuentan con información suficiente.

En Mani se reportan 89 casos y en Yopal, 404. Actualmente, ante la Unidad de Búsqueda 1.365 personas han presentado solicitudes de búsqueda, de las cuales 52 corresponden a Maní y 281 a Yopal.

Fuente: Comunicaciones UBPD

CASANARE

Gobierno Nacional busca recursos para dotación de la torre de alta complejidad del HORO

Published

on

By

En su visita a Yopal, la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Natalia Irene Molina, reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con el fortalecimiento del sistema de salud en Casanare, anunciando que uno de los principales proyectos priorizados será la construcción y dotación de la torre de alta complejidad del Hospital Regional de la Orinoquía (HORO). La funcionaria destacó que esta iniciativa hace parte de la red nacional de hospitales de mediana y alta complejidad impulsada por el presidente Gustavo Petro, con el propósito de mejorar la atención en salud en las regiones.

“Proyecto está en el corazón del Presidente”

Molina explicó que, aunque el DNP no es una entidad ejecutora, trabaja de manera articulada con la Gobernación de Casanare y el Ministerio de Salud en la búsqueda de mecanismos de financiación complementaria que garanticen la consolidación del proyecto. Indicó que ya existe un compromiso del ministro de Salud por 100.000 millones de pesos para la obra, y que se gestionan recursos adicionales desde Planeación Nacional para completar la dotación y equipamiento especializado que requiere la nueva torre hospitalaria.

Finalmente, Molina reiteró que la construcción y dotación de la torre del HORO está “en el corazón del Gobierno Nacional” y que su ejecución será posible gracias al trabajo conjunto entre las autoridades locales, departamentales y nacionales, bajo la visión de “Colombia, potencia mundial de la vida.”

Continue Reading

CASANARE

Habitantes de El Milagro – Yopitos ya transitan por su nueva vía pavimentada

Published

on

By

Planeación Nacional y ENTerritorio S.A, junto a la Gobernación de Casanare, entregaron dos proyectos importantes dentro del ‘Pacto Territorial Casanare’, una estrategia del Gobierno Nacional para impulsar el desarrollo en los territorios. Las obras, en Aguazul y Yopal, mejoran la movilidad rural y la protección de comunidades frente a inundaciones.

En Yopal se entregó el proyecto de mejoramiento y pavimentación de la vía El Milagro – Yopitos, una conexión rural de seis kilómetros que facilita el transporte de productos agrícolas y mejora la movilidad entre veredas. La obra tuvo una inversión de $13.817 millones e incluyó la construcción de pavimento flexible, capas de mejoramiento y 14 alcantarillas que favorecen el drenaje y la seguridad vial de más de 12.000 habitantes.

Mientras tanto, en Aguazul, se entregó la obra de revestimiento del canal de aguas lluvias de los caños Aguazulero y Cimarrón; una solución para los sectores residenciales que por años padecieron las inundaciones. La intervención, con una inversión de $23.306 millones, contempló trabajos de canalización, instalación de barandas metálicas, tuberías pluviales, alumbrado y obras complementarias que benefician a más de 41.700 personas.

Según explicó Alfonso Cárdenas, director del Departamento Administrativo de Planeación, estas iniciativas forman parte de un trabajo articulado que busca responder a las necesidades reales de los casanareños mediante proyectos con impacto directo en sus comunidades.

En total, el ‘Pacto Territorial Casanare’ contempla tres proyectos con una inversión de $44.590 millones, de los cuales ya se registra una ejecución del 84,3%.

Continue Reading

CASANARE

Zorro entregará hoy en Chámeza los puentes sobre las quebradas Caracoleña y Tegüitana

Published

on

By

Gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Chámeza y la Gobernación de Casanare y a la ejecución del Instituto Financiero de Casanare (IFC), culminaron con éxito los puentes vehiculares Caracoleña y Tegüitana en este municipio en el municipio de Chámeza.

Dichas obras, que conectan entre otras veredas, Tegüita Baja, Tegüita Alta, Barriales, y La Palma, con la cabecera municipal de Chámeza ya cuentan con su respectiva prueba de carga y están listas para entregarse a la comunidad chamezana, este viernes 31 de octubre.

Los dos puentes vehiculares en concreto reforzado sobre las quebradas La Caracoleña y Tegüitana, mejorarán la conectividad rural y garantizarán el tránsito seguro de los habitantes de la zona y la comercialización de productos  agrícolas.

Las nuevas estructuras se encuentran ubicadas en vías terciarias y cuentan con un carril sencillo de 4,0 metros de ancho, además de un andén peatonal de 0,90 metros y dos barandas de concreto reforzado, que aportarán seguridad a peatones y conductores.

Cada puente tiene una luz aproximada de 26,60 metros, entre caras de estribos, diseñada para resistir las condiciones hidráulicas de las quebradas y las cargas vehiculares propias del tránsito rural.

Con estas obras, la administración departamental busca fortalecer la infraestructura vial del municipio de Chámeza, facilitar el acceso a las veredas, optimizar la movilidad de productos agrícolas y mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de estas rutas”, dijo el gerente del Instituto Financiero de Casanare, Óscar Javier Araque Garzón.

Las obras fueron financiadas con recursos del Sistema General de Regalías.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido