Connect with us

META

Villavicencio recibirá en septiembre el Congreso cerealero y de leguminosas

Published

on

cerealero

Durante los días 6, 7 y 8 de septiembre de este año, en las instalaciones del centro de convenciones del hotel GHL en Villavicencio, se realizará el XXVII Congreso Cerealista y de Leguminosas, organizado por la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce).

Henry Vanegas, gerente del gremio, indicó que el tema central de esta edición es el maíz y el frijol-soya como ejes de los cultivos semestrales, particularmente de los Llanos Orientales, zona de la Orinoquia colombiana que está convirtiéndose en polo de generación de empleo rural.

Así, a partir de los desarrollos agrícolas y agroindustriales que están funcionando allí, se busca atender la demanda interna de cereales y leguminosas de los subsectores de la producción avícola, porcícola, piscícola, ganadera, así como para consumo humano e industrial.

En general, la agenda del congreso tendrá variados temas relacionados con el cultivo, los insumos, la biotecnología y el mercado local de los cereales y las leguminosas; en cuanto al maíz, tres conferencias tratarán el tema: una sobre el análisis de prospectiva de este cultivo en Colombia, una segunda está relacionada con la estrategia llamada ‘Maíz para Colombia’, a cargo de Martin Kropff, director del Centro de Mejoramiento del Maíz y del Trigo (Cimmyt).

Una tercera intervención acerca del maíz será un panel, en el que participarán los asistentes al evento, quienes debatirán acerca del futuro de este cultivo.

Otro de los temas, que es de alto interés para los cultivadores estará a cargo de Alejandro Chaparro, profesor del Departamento de Biología & Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia, quien expondrá acerca de los agrobiogenéricos en soya para los Llanos Orientales.

Lo anterior, relacionado con la obtención de semillas de la leguminosa, que llevan insertas las tecnologías de modificación genética que ya han sido liberadas y por las cuales ya no se pagan regalías, como las llamadas RR y Bt.

El escenario del XXVII Congreso Cerealista y de Leguminosas, los resultados de la investigación agropecuaria de Agrosavia (antes Corpoíca) serán tema del director de la entidad, Juan Lucas Restrepo, quien expondrá los enfoques de investigación y transferencia de Agrosavia en Cereales y Leguminosas; los participantes también podrán participar en un panel sobre el tema.

La comercialización, como uno de los actuales cuellos de botella de los agricultores, en general, tiene su espacio en el congreso con la ponencia titulada ‘Modelos de Negocios Inclusivos’, por parte del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, mientras que el Departamento de Apoyo a la Comercialización Fenalce preparó el tema ‘Estrategias para la Recuperación de Mercados’.

El tema también será debatido en un panel con los asistentes.

La agenda del viernes 7 de septiembre estará enfocada en los temas de fertilización de cultivos y crédito y financiamiento, este último tema, por cuenta del Banco Agrario.

Por otra parte, cada uno de los fondos parafiscales que son cobijados por Fenalce (cereales, leguminosas y soya), presentarán sus informes de sus resultados.

Fuente: Prensa Fenalce

META

Ya se habían separado por violencia intrafamiliar, ahora se fue a la cárcel por feminicidio

Published

on

By

A la cárcel fue enviado un hombre de 47 años, como presunto responsable de quitarle la vida a su excompañera sentimental, en hechos ocurridos  la noche del pasado 9 de septiembre, en un sector residencial de Acacías (Meta).

Un fiscal de la Seccional Meta le imputó el delito de feminicidio agravado. El procesado no aceptó el cargo.

De acuerdo con los elementos materiales probatorios recaudados por la Fiscalía, en coordinación con la Policía Nacional, el hombre habría llegado a la casa de la víctima, en el barrio La Independencia, donde, al parecer, le causó múltiples heridas con arma cortopunzante en distintas partes del cuerpo, ocasionándole la muerte.

El procesado había sido judicializado y condenado en 2020, por violencia intrafamiliar contra la víctima, quien entonces convivía con él y por esos hechos se separaron.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

META

A partir de hoy se habilitará paso por la variante construida en el kilómetro 18 de la vía al Llano

Published

on

By

Desde este lunes 15 de septiembre quedara habilitada de manera gradual y alternada en ambos sentidos, la variante del K18+000 de la vía al Llano, afectado por un gran derrumbe desde hace varios días.

El tramo, de 680 metros de longitud, fue rehabilitado con pavimento y señalización y permitirá el paso controlado de vehículos de hasta 52 toneladas. Para cargas extradimensionadas se autoriza un ancho máximo de 4 metros y una longitud de hasta 21 metros.

Con esta medida se da inicio a la fase 0 del PMT, que tiene como objetivo evacuar los vehículos represados en Abastos, El Uval y el Anillo Vial de Villavicencio, normalizando paulatinamente la movilidad en el sector.

Las autoridades recomiendan a los conductores seguir las indicaciones del personal en vía y conducir con precaución, ya que el paso será alternado y controlado para garantizar la seguridad de todos los usuarios.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

META

Volvieron a la tierra abandonada por la violencia y la están haciendo producir

Published

on

By

Tras años de desarraigo a causa del conflicto armado, Maricela Vera y sus hijos iniciaron una nueva vida productiva en el predio ‘Lucitania’, de 8,4 hectáreas, ubicado en la vereda San Pedro del municipio de El Dorado, en el Meta.

Los integrantes de esta familia fueron víctimas de hechos violentos que los obligaron a abandonar su tierra. Sin embargo, en 2022, el Tribunal Superior de Bogotá profirió una sentencia en que los reconoció como beneficiarios de restitución. En ella ordenó la formalización del predio, así como la implementación de proyectos productivos que garanticen su estabilidad económica y el restablecimiento de sus derechos.

Cumpliendo el fallo

En cumplimiento del fallo, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) les otorgó un subsidio equivalente a 40 salarios mínimos legales vigentes, con los cuales se puso en marcha un proyecto agroforestal. Allí se sembró una hectárea de aguacate y una de limón Tahití, acompañadas de plátano como sombrío transitorio y maderable de cacao y chontaduro. Así mismo, se busca el fortalecimiento de prácticas sostenibles a través del cultivo de lombriz roja californiana. Además, se adquirieron abonos, insumos, material vegetal y cercas.

Recientemente, la entidad realizó el último desembolso para el componente de seguridad alimentaria, que incluyó la entrega de 100 gallinas ponedoras y alimento balanceado, garantizando una fuente de ingresos y nutrición para la familia.

“Desde el Gobierno del Cambio, con dignidad cumplimos y acompañamos a esta familia no solo en el acceso a la tierra, sino en su estabilización económica. En este caso, el subsidio que les entregamos permitió implementar un proyecto agroforestal integral y sostenible, con el que fortalecemos su autosuficiencia”, explicó Robert Gabriel Barreto, director territorial de la URT en Meta.

Con emoción, Maricela Vera, acudió al Banco Agrario para recibir por parte de profesionales de la Unidad el desembolso de los recursos. Allí destacó: “es una oportunidad para salir adelante”. Por su parte, su hijo Jhon Ibarra dijo: “para nosotros es comenzar de nuevo; volver al campo es un renacer. Estamos muy agradecidos, nosotros queremos trabajar la tierra y hacerla producir”.

De esta manera, la URT cumple con lo ordenado en la sentencia judicial y reafirma su compromiso con las víctimas en el Meta, impulsando proyectos productivos que devuelven no solo la tierra, sino la esperanza de una vida digna y sostenible.

Fuente: Unidad de Restitución de Tierras

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido