Connect with us

REGIÓN

Concesión del Sisga dice que protesta por cobro de peaje está montada sobre “mitos”

Published

on

peaje san luis

La Concesión Transversal del Sisga defendió en un extenso comunicado, la puesta en funcionamiento del peaje en San Luis de Gaceno, señalando que alrededor del proyecto de la pavimentación de la vía se están montando “mitos” por parte de los líderes sociales que mantienen la protestan por el cobro en la mencionada estación de peaje.

COMUNICADO DE LA CONCESIÓN TRANSVERSAL DEL SISGA

Frente a las afirmaciones realizadas por algunos líderes sociales, respecto a la realidad, el estado y los resultados del proyecto Transversal del Sisga para la región del Valle de Tenza y el pie de monte llanero, es esencial aclarar que el corredor vial se encuentra operativo y al servicio de los usuarios, generando un impacto positivo en el desarrollo de los 12 municipios ubicados entre Cundinamarca, Boyacá y Casanare, siendo una realidad tangible en la actualidad.

Mito #1: El proyecto no ha generado desarrollo en la región

SISGA 1

El impacto del proyecto en el desarrollo regional es innegable. La mejora en la conectividad vial ha facilitado el acceso a servicios básicos, el transporte de productos agrícolas y el flujo comercial, impulsando así la economía local y promoviendo oportunidades de crecimiento para las comunidades beneficiadas.

En estrecha colaboración con las autoridades y comunidades aledañas, se construyó un corredor que ha dinamizado la economía de todo el Valle de Tenza, ha generado más de 8.553 empleos directos e indirectos, consolidó una región ecoturística con 11 rutas turísticas consolidadas, ha reducido costos y tiempo, pasando de 8 horas a 4 horas y media de tiempo de viaje entre el sector conocido como Sisga y punto denominado Aguaclara en el Municipio de Sabanalarga (Casanare), generando así la facilidad de acceso a los municipios de la región, entre otros.

Mito #2: El proyecto no ha sido culminado

La Concesión Transversal del Sisga ejecutó un proyecto que hoy es una realidad para Colombia. Este consistió en la rehabilitación y reconstrucción de pavimento de 137 Km de vía, intervención de puentes vehiculares, sitios inestables, túneles, pasos seguros entre otros, que han sido entregados a satisfacción, garantizando las condiciones de transitabilidad y operación al servicio de los usuarios y la comunidad.

Mito #3 El proyecto no ha cambiado la vida de los municipios involucrados

SISGA 2

El proyecto ha tenido un impacto transformador en la calidad de vida de los habitantes de los más de 12 municipios del área de influencia directa. Desde la oportunidad de mejora de servicios públicos y educativos, hasta el aumento de oportunidades de empleo y el fortalecimiento de la infraestructura básica. Este proyecto ha contribuido de manera significativa. Hoy, los 137 Km del corredor son de todos, permitiendo que este esfuerzo mancomunado entre el Estado, el sector privado y la sociedad en la construcción de la vía, se vea reflejado en el bienestar y el crecimiento regional.

Mito #4 La Estación de Peaje San Luis de Gaceno no estaba contemplada en el proyecto

La Estación de Peaje San Luis de Gaceno se encuentra dentro del Contrato de Concesión bajo esquema de APP No 009 de 2015, por lo que es completamente legal.

La activación de la Estación de Peaje San Luis de Gaceno es una obligación contractual que debe cumplir la Concesión Transversa del Sisga, tras haberse puesto en servicio la Unidad Funcional 4 y que cuenta con un acta de entrega parcial firmada el pasado 12 de julio de 2023, fecha desde la cual se debió llevar a cabo las actuaciones necesarias para, dentro de los términos contractuales, poder dar inicio al cobro del peaje a los 10 días del mes siguiente, en este caso desde el pasado 10 de agosto de 2023.

La Estación de Peaje es una fuente esencial de recursos para apalancar las obras ya ejecutadas y garantizar la operación y mantenimiento de un corredor vial que transformó la vida del Valle de Tenza.

Mito #5 La Estación de Peaje San Luis de Gaceno no fue socializada

SISGA 3

A partir de la Resolución No 981 del 16 de abril de 2015, expedida por el Ministerio de Transporte se estableció la ubicación del peaje en San Luis de Gaceno, documento que es de carácter público y que se encuentra alojado en la página del Ministerio de Transporte.

La Estación de Peaje San Luis de Gaceno que estaba inicialmente en otra ubicación, aproximadamente 500 metros antes, debió ser trasladada al lugar donde se encuentra actualmente, debido a que se encontraba en un sitio inestable, esta decisión estuvo sustentada en estudios técnicos y de tráfico, y fue socializada en varias reuniones con la comunidad.

En mayo de 2017, se llevaron a cabo las socializaciones del cambio de la ubicación de la Estación de Peaje San Luis de Gaceno, realizadas en los municipios de Sabanalarga y San Luis de Gaceno. Posterior a este proceso el 11 de enero de 2019, se emitió concepto vinculante previo a la reubicación del peaje bajo resolución expedida por el Ministerio de Transporte.

Desde el mes de noviembre a la fecha se han realizado 8 mesas de diálogo abierto con la comunidad del área de influencia, el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura, la Concesión y las autoridades locales han participado de manera dispuesta y activa en aras de llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas y contribuyan a la resolución pacífica, promoviendo así la cooperación y el progreso hacia un objetivo compartido.

Mito #6 La Estación de Peaje San Luis de Gaceno no contempla tarifas diferenciales

A través de la Resolución 20233040048765 expedida por el Ministerio de Transporte, se establecieron las tarifas diferenciales para los habitantes de los municipios de Sabanalarga, San Luis de Gaceno y Santa María, con el fin de alivianar gastos diarios en las comunidades a la vez que se mejoran las condiciones de conectividad entre departamentos.

Durante ese proceso de concertación y obtención de censos, se brindó a la comunidad el beneficio de la suspensión en el pago de la tarifa lo cual fue concertado durante la mesa de trabajo del 19 de enero de 2024.

Es importante destacar que la no puesta en operación de la estación de peaje San Luis de Gaceno representa una amenaza seria para las finanzas públicas, la inversión, el contrato de concesión y el desarrollo de la región. El incumplimiento, también podría poner en riesgo el contrato de concesión, lo que tendría consecuencias legales, sociales y financieras para todas las partes.

Se debe reconocer que el desarrollo integral alcanzado a lo largo de estos años se ha dado gracias al esfuerzo mancomunado entre Gobierno Nacional, los usuarios de la vía, comunidades y los colaboradores de la Concesión. Es por esto que, la Concesión Transversal del Sisga continuará acompañando las conversaciones entre el Gobierno Nacional y las comunidades vecinas, que permitirán llegar a un acuerdo sobre la puesta en marcha del esquema de tarifas diferenciales contemplas y dejarán que este esfuerzo que se ha venido realizando siga generando bienestar y desarrollo a la región.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

REGIÓN

Se activan alertas por intensificación de temporada de lluvias en la Orinoquía colombiana

Published

on

By

lluvias inundacion

Corporinoquia informa qué debido al incremento de las precipitaciones en gran parte de la región de la Orinoquía colombiana, se han emitido múltiples alertas hidrológicas y de deslizamientos para varios municipios de los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Cundinamarca y Boyacá.

Resumen de la situación:

– Incremento de precipitaciones: Se pronostican aumentos del 10% al 30% en las lluvias para los meses de mayo y julio. Junio se mantendrá dentro de promedios históricos.
– Alerta hidrológica: Probabilidad alta de crecientes súbitas en cuencas de los ríos Meta, Guayuriba, Humea, Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Pauto, Casanare, Ariporo y otros afluentes, con especial atención en más de 30 municipios.
– Eventos recientes: Se reportaron desbordamientos del río Charte (Maní) y creciente del río Unete (Aguazul) con afectaciones locales.
– Alerta por deslizamientos: Riesgo elevado en zonas de ladera.

Recomendaciones para Consejos Municipales y comunidad:

1. Identificar sectores con mayor susceptibilidad a crecientes súbitas y deslizamientos.
2. Mantener vigilancia constante en zonas de ladera y cauces de ríos.
3. Socializar con las comunidades las señales de peligro y medios de contacto de las oficinas de emergencia.
4. Actuar bajo los principios de prevención, autoprotección y solidaridad, conforme a la Ley 1523 de 2012.

Llamado a agricultores y operadores de servicios públicos:

Se exhorta a mantenerse informados con los reportes actualizados del IDEAM y a seguir las recomendaciones emitidas por los entes territoriales.

Fuente: Comunicaciones Corporinoquia

Continue Reading

REGIÓN

GeoPark anuncia cuatro nuevos proyectos de inversión social en Casanare y Meta

Published

on

By

OBRAS POR IMPUESTOS GEOPARK

GeoPark continúa fortaleciendo su compromiso con el desarrollo territorial de las regiones de Colombia a través de la ejecución de nuevos proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), aprobados por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) junto con los ministerios de Educación y de Transporte.

La inversión aprobada para este año supera los 26 mil millones de pesos y beneficiará a más de 22.400 habitantes de municipios ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) de los departamentos de Casanare y Meta.

En el departamento del Meta, GeoPark ejecutará por primera vez un proyecto bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Se trata de una iniciativa de fortalecimiento educativo, que dotará con implementos culturales a siete instituciones educativas del municipio de Puerto Gaitán.

En Casanare desarrollará tres iniciativas: la pavimentación de 2.1 kilómetros la vía que conecta la vereda La Venganza con la Marginal del Llano en el municipio de Tauramena; en alianza con Parex, la rehabilitación del puente La Tarqueña sobre el río Tacuya en Tauramena; y la dotación de mobiliario escolar para mejorar la calidad educativa en 21 sedes rurales de instituciones escolares de los municipios ZOMAC del departamento.

Estos nuevos proyectos se suman a los esfuerzos ya adelantados por GeoPark en 2024, en los que la Compañía invirtió más de 18 mil millones de pesos en iniciativas que hoy benefician a más de 5.600 personas en los municipios de Hato Corozal, Paz de Ariporo y Monterrey. Gracias a este mecanismo, la Compañía en los próximos meses entregará soluciones solares fotovoltaicas a más de 1.000 viviendas rurales y obras de mejoramiento de infraestructura a 39 instituciones educativas.

En Putumayo, como resultado de una inversión de más de 13 mil millones de pesos a través del mecanismo de OxI, GeoPark dotó 39 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y 168 restaurantes escolares, mejorando la calidad de vida de más de 8.000 niños y niñas y sus familias.

“Estamos convencidos de que la energía además de impulsar el crecimiento económico es una poderosa herramienta de transformación social. En GeoPark, vemos en el mecanismo de Obras por Impuestos una vía concreta para traducir nuestra responsabilidad fiscal en proyectos tangibles que mejoran la calidad de vida de las comunidades vecinas a nuestras operaciones. Seguimos apostando por un desarrollo territorial sostenible, trabajando de la mano con las comunidades y el Estado para cerrar brechas y construir un futuro más equitativo para miles de familias rurales”, señaló Aníbal Fernández de Soto, Gerente de Naturaleza y Vecinos de GeoPark.

Con estas inversiones, GeoPark reafirma su rol como aliado del Gobierno Nacional y de las comunidades en la construcción de soluciones sostenibles, que contribuyen al cierre de brechas y promueven un desarrollo más equitativo y resiliente en los territorios donde opera.

Fuente: Comunicaciones GeoPark

Continue Reading

REGIÓN

IDEAM predice que en junio lloverá un 50% por encima de lo habitual en la Orinoquia

Published

on

By

Gestión del Riesgo

Las lluvias en junio estarán un 50 % por encima de lo habitual en la Orinoquía, de acuerdo con el último boletín de predicción climática del IDEAM. Mientras tanto, en mayo, las precipitaciones seguirán dentro del rango histórico normal, consolidando el inicio de la temporada invernal. Así se dio a conocer este lunes durante el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo (CDGRD) desarrollado en la Gobernación de Casanare.

Igualmente, se informó que el IDEAM mantiene la alerta roja por altos niveles en los ríos Upía, Túa, Pauto y Cusiana, mientras que ocho municipios están en riesgo alto de deslizamientos: Aguazul, Monterrey, Nunchía, Sabanalarga, Tauramena, Támara, Villanueva y Yopal.

Para mitigar estos riesgos, las autoridades recomendaron evitar construir o habitar en zonas de alto riesgo, mantener limpios desagües y canales, y acatar las alertas tempranas. Frente a los deslizamientos se sugirió monitorear taludes inestables, establecer rutas de evacuación y no realizar intervenciones en terrenos saturados.

En temas de salud, la Secretaría de Salud en cabeza de Tatiana Chávez, presentó el plan de contingencia para la fiebre amarilla en este departamento. Aunque en Casanare no se han confirmado casos, cinco de seis sospechosos fueron descartados. El plan aprobado por el CDGRD busca fortalecer la prevención, control y mitigación del virus, e incluye lineamientos para prevenir arbovirus como dengue y fiebre amarilla en eventos masivos.

Por su parte, el director de Gestión del Riesgo, Guillermo Velandia, informó que el departamento cuenta con un contrato de maquinaria para intervenir los 78 puntos críticos identificados en Casanare. Estas acciones buscan garantizar la seguridad de las comunidades y minimizar los efectos del invierno.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido