REGIÓN
Concesión del Sisga dice que protesta por cobro de peaje está montada sobre “mitos”

La Concesión Transversal del Sisga defendió en un extenso comunicado, la puesta en funcionamiento del peaje en San Luis de Gaceno, señalando que alrededor del proyecto de la pavimentación de la vía se están montando “mitos” por parte de los líderes sociales que mantienen la protestan por el cobro en la mencionada estación de peaje.
COMUNICADO DE LA CONCESIÓN TRANSVERSAL DEL SISGA
Frente a las afirmaciones realizadas por algunos líderes sociales, respecto a la realidad, el estado y los resultados del proyecto Transversal del Sisga para la región del Valle de Tenza y el pie de monte llanero, es esencial aclarar que el corredor vial se encuentra operativo y al servicio de los usuarios, generando un impacto positivo en el desarrollo de los 12 municipios ubicados entre Cundinamarca, Boyacá y Casanare, siendo una realidad tangible en la actualidad.
Mito #1: El proyecto no ha generado desarrollo en la región
El impacto del proyecto en el desarrollo regional es innegable. La mejora en la conectividad vial ha facilitado el acceso a servicios básicos, el transporte de productos agrícolas y el flujo comercial, impulsando así la economía local y promoviendo oportunidades de crecimiento para las comunidades beneficiadas.
En estrecha colaboración con las autoridades y comunidades aledañas, se construyó un corredor que ha dinamizado la economía de todo el Valle de Tenza, ha generado más de 8.553 empleos directos e indirectos, consolidó una región ecoturística con 11 rutas turísticas consolidadas, ha reducido costos y tiempo, pasando de 8 horas a 4 horas y media de tiempo de viaje entre el sector conocido como Sisga y punto denominado Aguaclara en el Municipio de Sabanalarga (Casanare), generando así la facilidad de acceso a los municipios de la región, entre otros.
Mito #2: El proyecto no ha sido culminado
La Concesión Transversal del Sisga ejecutó un proyecto que hoy es una realidad para Colombia. Este consistió en la rehabilitación y reconstrucción de pavimento de 137 Km de vía, intervención de puentes vehiculares, sitios inestables, túneles, pasos seguros entre otros, que han sido entregados a satisfacción, garantizando las condiciones de transitabilidad y operación al servicio de los usuarios y la comunidad.
Mito #3 El proyecto no ha cambiado la vida de los municipios involucrados
El proyecto ha tenido un impacto transformador en la calidad de vida de los habitantes de los más de 12 municipios del área de influencia directa. Desde la oportunidad de mejora de servicios públicos y educativos, hasta el aumento de oportunidades de empleo y el fortalecimiento de la infraestructura básica. Este proyecto ha contribuido de manera significativa. Hoy, los 137 Km del corredor son de todos, permitiendo que este esfuerzo mancomunado entre el Estado, el sector privado y la sociedad en la construcción de la vía, se vea reflejado en el bienestar y el crecimiento regional.
Mito #4 La Estación de Peaje San Luis de Gaceno no estaba contemplada en el proyecto
La Estación de Peaje San Luis de Gaceno se encuentra dentro del Contrato de Concesión bajo esquema de APP No 009 de 2015, por lo que es completamente legal.
La activación de la Estación de Peaje San Luis de Gaceno es una obligación contractual que debe cumplir la Concesión Transversa del Sisga, tras haberse puesto en servicio la Unidad Funcional 4 y que cuenta con un acta de entrega parcial firmada el pasado 12 de julio de 2023, fecha desde la cual se debió llevar a cabo las actuaciones necesarias para, dentro de los términos contractuales, poder dar inicio al cobro del peaje a los 10 días del mes siguiente, en este caso desde el pasado 10 de agosto de 2023.
La Estación de Peaje es una fuente esencial de recursos para apalancar las obras ya ejecutadas y garantizar la operación y mantenimiento de un corredor vial que transformó la vida del Valle de Tenza.
Mito #5 La Estación de Peaje San Luis de Gaceno no fue socializada
A partir de la Resolución No 981 del 16 de abril de 2015, expedida por el Ministerio de Transporte se estableció la ubicación del peaje en San Luis de Gaceno, documento que es de carácter público y que se encuentra alojado en la página del Ministerio de Transporte.
La Estación de Peaje San Luis de Gaceno que estaba inicialmente en otra ubicación, aproximadamente 500 metros antes, debió ser trasladada al lugar donde se encuentra actualmente, debido a que se encontraba en un sitio inestable, esta decisión estuvo sustentada en estudios técnicos y de tráfico, y fue socializada en varias reuniones con la comunidad.
En mayo de 2017, se llevaron a cabo las socializaciones del cambio de la ubicación de la Estación de Peaje San Luis de Gaceno, realizadas en los municipios de Sabanalarga y San Luis de Gaceno. Posterior a este proceso el 11 de enero de 2019, se emitió concepto vinculante previo a la reubicación del peaje bajo resolución expedida por el Ministerio de Transporte.
Desde el mes de noviembre a la fecha se han realizado 8 mesas de diálogo abierto con la comunidad del área de influencia, el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura, la Concesión y las autoridades locales han participado de manera dispuesta y activa en aras de llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas y contribuyan a la resolución pacífica, promoviendo así la cooperación y el progreso hacia un objetivo compartido.
Mito #6 La Estación de Peaje San Luis de Gaceno no contempla tarifas diferenciales
A través de la Resolución 20233040048765 expedida por el Ministerio de Transporte, se establecieron las tarifas diferenciales para los habitantes de los municipios de Sabanalarga, San Luis de Gaceno y Santa María, con el fin de alivianar gastos diarios en las comunidades a la vez que se mejoran las condiciones de conectividad entre departamentos.
Durante ese proceso de concertación y obtención de censos, se brindó a la comunidad el beneficio de la suspensión en el pago de la tarifa lo cual fue concertado durante la mesa de trabajo del 19 de enero de 2024.
Es importante destacar que la no puesta en operación de la estación de peaje San Luis de Gaceno representa una amenaza seria para las finanzas públicas, la inversión, el contrato de concesión y el desarrollo de la región. El incumplimiento, también podría poner en riesgo el contrato de concesión, lo que tendría consecuencias legales, sociales y financieras para todas las partes.
Se debe reconocer que el desarrollo integral alcanzado a lo largo de estos años se ha dado gracias al esfuerzo mancomunado entre Gobierno Nacional, los usuarios de la vía, comunidades y los colaboradores de la Concesión. Es por esto que, la Concesión Transversal del Sisga continuará acompañando las conversaciones entre el Gobierno Nacional y las comunidades vecinas, que permitirán llegar a un acuerdo sobre la puesta en marcha del esquema de tarifas diferenciales contemplas y dejarán que este esfuerzo que se ha venido realizando siga generando bienestar y desarrollo a la región.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque

Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano
REGIÓN
Seis jóvenes de Casanare, ocho del Meta y cinco de Arauca beneficiados con becas de Ecopetrol

En una ceremonia que reunió a jóvenes talentos de todos los rincones del país, Ecopetrol entregó la beca Bachilleres Ecopetrol Mario Galán Gómez, a 100 estudiantes entre los 15 y 19 años, provenientes de 32 departamentos y más de 50 municipios del país; 36 de ellos habitan en zonas rurales y 64 en áreas urbanas.
En Casanare, la beca favoreció a seis jóvenes: 2 de Aguazul, 2 de Paz de Ariporo, 1 de Tauramena y 1 de Yopal. Y en Arauca, los beneficiados fueron 5: 3 de Saravena, 1 de Arauca capital y 1 de Tame.
La beca cubre el 100% del valor de la matrícula universitaria, un apoyo semestral para alimentación, transporte y alojamiento, acompañamiento académico y psicosocial, derechos de grado y reconocimientos por la excelencia académica. Además, brinda libertad para que cada beneficiario elija la carrera y la universidad que prefiera, ya sea pública o privada.
¿Qué es lo que más estudian?
Las áreas de estudio más demandadas por este nuevo grupo de becarios son: ingeniería (50%), medicina (16%), ciencias sociales y naturales (27%), artes y humanidades (7%). En cuanto a la elección de instituciones, el 44% optará por universidades públicas y el 56% por privadas, lo que refleja una diversidad de opciones formativas en todo el país.
El Programa Bachilleres Ecopetrol Mario Galán Gómez, uno de los proyectos insignia de inversión social de la compañía, cumple 39 años promoviendo la excelencia académica de jóvenes provenientes de zonas urbanas y rurales, especialmente en áreas de influencia de Ecopetrol. Desde su creación, ha beneficiado a 1.861 estudiantes y en 2025 cuenta con 408 becarios activos.
“Este es el primer escaño de una vida maravillosa que les espera a las 42 mujeres y los 64 hombres beneficiados este año, 36 vienen de zonas rurales y 64 de urbanas. Los invito a que aprovechen esta gran oportunidad, esta posibilidad que les ofrece el programa para construir una gran historia, para ser más grandes y sentirse personas felices y realizadas”, afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, durante la ceremonia de entrega de las becas.
En la selección de los beneficiarios de este año se garantizó la inclusión de estudiantes con los mejores puntajes en la Prueba Saber 11 de comunidades étnicas, personas con diversidad funcional y personas afectadas por el conflicto armado, entre otros.
Becas en todo el territorio nacional
La distribución de las becas abarca todo el territorio nacional: Meta recibió 8 becas; Arauca, La Guajira, Putumayo, Huila y Antioquia, 5 cada uno; Casanare, 6; Nariño, Santander, Cundinamarca y Bolívar, 4; Boyacá, 3; Chocó, 2; y departamentos como Vaupés, Vichada, Tolima y Valle, entre otros, también fueron incluidos.
La ceremonia contó con la presencia del viceministro de Educación, Ricardo Moreno Patiño, miembros de la junta directiva y altos ejecutivos de Ecopetrol, autoridades locales, representantes de instituciones de educación superior, padres y madres de familia de los beneficiarios, quienes viajaron desde diferentes regiones para acompañar a sus hijos en este momento decisivo.
Para Ecopetrol, la educación es un motor esencial de la transformación social y el desarrollo de los territorios. Con estas becas, la compañía reafirma su compromiso de abrir caminos y oportunidades para los jóvenes que construirán el futuro de Colombia.
Fuente: Comunicaciones Ecopetrol