Connect with us

REGIÓN

Concesión del Sisga dice que protesta por cobro de peaje está montada sobre “mitos”

Published

on

peaje san luis

La Concesión Transversal del Sisga defendió en un extenso comunicado, la puesta en funcionamiento del peaje en San Luis de Gaceno, señalando que alrededor del proyecto de la pavimentación de la vía se están montando “mitos” por parte de los líderes sociales que mantienen la protestan por el cobro en la mencionada estación de peaje.

COMUNICADO DE LA CONCESIÓN TRANSVERSAL DEL SISGA

Frente a las afirmaciones realizadas por algunos líderes sociales, respecto a la realidad, el estado y los resultados del proyecto Transversal del Sisga para la región del Valle de Tenza y el pie de monte llanero, es esencial aclarar que el corredor vial se encuentra operativo y al servicio de los usuarios, generando un impacto positivo en el desarrollo de los 12 municipios ubicados entre Cundinamarca, Boyacá y Casanare, siendo una realidad tangible en la actualidad.

Mito #1: El proyecto no ha generado desarrollo en la región

SISGA 1

El impacto del proyecto en el desarrollo regional es innegable. La mejora en la conectividad vial ha facilitado el acceso a servicios básicos, el transporte de productos agrícolas y el flujo comercial, impulsando así la economía local y promoviendo oportunidades de crecimiento para las comunidades beneficiadas.

En estrecha colaboración con las autoridades y comunidades aledañas, se construyó un corredor que ha dinamizado la economía de todo el Valle de Tenza, ha generado más de 8.553 empleos directos e indirectos, consolidó una región ecoturística con 11 rutas turísticas consolidadas, ha reducido costos y tiempo, pasando de 8 horas a 4 horas y media de tiempo de viaje entre el sector conocido como Sisga y punto denominado Aguaclara en el Municipio de Sabanalarga (Casanare), generando así la facilidad de acceso a los municipios de la región, entre otros.

Mito #2: El proyecto no ha sido culminado

La Concesión Transversal del Sisga ejecutó un proyecto que hoy es una realidad para Colombia. Este consistió en la rehabilitación y reconstrucción de pavimento de 137 Km de vía, intervención de puentes vehiculares, sitios inestables, túneles, pasos seguros entre otros, que han sido entregados a satisfacción, garantizando las condiciones de transitabilidad y operación al servicio de los usuarios y la comunidad.

Mito #3 El proyecto no ha cambiado la vida de los municipios involucrados

SISGA 2

El proyecto ha tenido un impacto transformador en la calidad de vida de los habitantes de los más de 12 municipios del área de influencia directa. Desde la oportunidad de mejora de servicios públicos y educativos, hasta el aumento de oportunidades de empleo y el fortalecimiento de la infraestructura básica. Este proyecto ha contribuido de manera significativa. Hoy, los 137 Km del corredor son de todos, permitiendo que este esfuerzo mancomunado entre el Estado, el sector privado y la sociedad en la construcción de la vía, se vea reflejado en el bienestar y el crecimiento regional.

Mito #4 La Estación de Peaje San Luis de Gaceno no estaba contemplada en el proyecto

La Estación de Peaje San Luis de Gaceno se encuentra dentro del Contrato de Concesión bajo esquema de APP No 009 de 2015, por lo que es completamente legal.

La activación de la Estación de Peaje San Luis de Gaceno es una obligación contractual que debe cumplir la Concesión Transversa del Sisga, tras haberse puesto en servicio la Unidad Funcional 4 y que cuenta con un acta de entrega parcial firmada el pasado 12 de julio de 2023, fecha desde la cual se debió llevar a cabo las actuaciones necesarias para, dentro de los términos contractuales, poder dar inicio al cobro del peaje a los 10 días del mes siguiente, en este caso desde el pasado 10 de agosto de 2023.

La Estación de Peaje es una fuente esencial de recursos para apalancar las obras ya ejecutadas y garantizar la operación y mantenimiento de un corredor vial que transformó la vida del Valle de Tenza.

Mito #5 La Estación de Peaje San Luis de Gaceno no fue socializada

SISGA 3

A partir de la Resolución No 981 del 16 de abril de 2015, expedida por el Ministerio de Transporte se estableció la ubicación del peaje en San Luis de Gaceno, documento que es de carácter público y que se encuentra alojado en la página del Ministerio de Transporte.

La Estación de Peaje San Luis de Gaceno que estaba inicialmente en otra ubicación, aproximadamente 500 metros antes, debió ser trasladada al lugar donde se encuentra actualmente, debido a que se encontraba en un sitio inestable, esta decisión estuvo sustentada en estudios técnicos y de tráfico, y fue socializada en varias reuniones con la comunidad.

En mayo de 2017, se llevaron a cabo las socializaciones del cambio de la ubicación de la Estación de Peaje San Luis de Gaceno, realizadas en los municipios de Sabanalarga y San Luis de Gaceno. Posterior a este proceso el 11 de enero de 2019, se emitió concepto vinculante previo a la reubicación del peaje bajo resolución expedida por el Ministerio de Transporte.

Desde el mes de noviembre a la fecha se han realizado 8 mesas de diálogo abierto con la comunidad del área de influencia, el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura, la Concesión y las autoridades locales han participado de manera dispuesta y activa en aras de llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas y contribuyan a la resolución pacífica, promoviendo así la cooperación y el progreso hacia un objetivo compartido.

Mito #6 La Estación de Peaje San Luis de Gaceno no contempla tarifas diferenciales

A través de la Resolución 20233040048765 expedida por el Ministerio de Transporte, se establecieron las tarifas diferenciales para los habitantes de los municipios de Sabanalarga, San Luis de Gaceno y Santa María, con el fin de alivianar gastos diarios en las comunidades a la vez que se mejoran las condiciones de conectividad entre departamentos.

Durante ese proceso de concertación y obtención de censos, se brindó a la comunidad el beneficio de la suspensión en el pago de la tarifa lo cual fue concertado durante la mesa de trabajo del 19 de enero de 2024.

Es importante destacar que la no puesta en operación de la estación de peaje San Luis de Gaceno representa una amenaza seria para las finanzas públicas, la inversión, el contrato de concesión y el desarrollo de la región. El incumplimiento, también podría poner en riesgo el contrato de concesión, lo que tendría consecuencias legales, sociales y financieras para todas las partes.

Se debe reconocer que el desarrollo integral alcanzado a lo largo de estos años se ha dado gracias al esfuerzo mancomunado entre Gobierno Nacional, los usuarios de la vía, comunidades y los colaboradores de la Concesión. Es por esto que, la Concesión Transversal del Sisga continuará acompañando las conversaciones entre el Gobierno Nacional y las comunidades vecinas, que permitirán llegar a un acuerdo sobre la puesta en marcha del esquema de tarifas diferenciales contemplas y dejarán que este esfuerzo que se ha venido realizando siga generando bienestar y desarrollo a la región.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

REGIÓN

Mujer cabeza de hogar será compensada por predios abandonados ante amenazas de las Farc

Published

on

By

urt medina

Una mujer cabeza de hogar y madre de ocho hijos será compensada tras años de sufrimiento a causa de la violencia. Esta historia, que se desarrolla en la inspección de Los Alpes, en  Medina (Cundinamarca), tuvo un final feliz gracias al acompañamiento brindado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

Medina, un municipio conocido como la ‘Puerta al Llano’, ha sido escenario de dolor por la presencia de grupos armados, tal como lo padecieron esta mujer y su esposo, quienes adquirieron hace varios años dos predios con una extensión de más de 38 hectáreas. En ellos construyeron su hogar, con habitaciones, cocina y sala para vivir con sus hijos. También desarrollaron cultivos de café y maíz.

Pero su tragedia comenzó cuando el Frente 53 de las Farc hizo presencia en la zona y decidió convocar a los pobladores a reuniones para inventariar sus bienes. Además, grupos paramilitares conocidos como ‘Los Carranceros’ y ‘Los Buitragueños’ también sembraron el terror en la vereda.

El 4 de julio de 1998 marcó un antes y un después en la vida de esta familia: la pareja de esposos fue interceptada por miembros de las Farc mientras se dirigía a uno de sus predios. Aquel día fatídico, le dijeron al hombre que debía hacerles un mandado y se lo llevaron; desde entonces, su paradero permanece desconocido. Ante el temor y los rumores sobre la instalación de artefactos explosivos en la vivienda, la mujer huyó con sus ocho hijos hacia otra ciudad.

Tras años de dolor, llega la reparación integral

Con la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011, ella decidió acudir a la Unidad de Restitución de Tierras para que llevara su caso ante la justicia. Hoy, tras la decisión del Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, se ordenó la compensación por sus tierras dada su avanzada edad y el hecho de que ya no desea regresar a la vereda.

El director territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras, Robert Gabriel Barreto Lara, informó que “la URT comprará un nuevo terreno donde la beneficiaria elija vivir. Además, la justicia impartió otras órdenes para garantizar su reparación integral mediante acceso a la oferta institucional del Estado”.

El juez también ordenó que los predios abandonados pasen a ser administrados por el Grupo Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras y, además, solicitó a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) investigar el caso del esposo.

“Nos llena de satisfacción informar sobre esta nueva sentencia de restitución, porque nos permite avanzar en la construcción de paz y justicia para las víctimas del conflicto amado en este territorio”, puntualizó Robert Gabriel Barreto.

Fuente: Comunicaciones URT

Continue Reading

REGIÓN

Tribunal Administrativo de Boyacá anuló en primera instancia la elección del Alcalde de Tunja

Published

on

By

alcalde-de-Tunja-678x381

En decisión de primera instancia, el Tribunal Administrativo de Boyacá declaró la nulidad de la elección de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja, al acoger la teoría de los demandantes, de que el político se encontraba inhabilitado para ser elegido.

El Tribunal consideró que solo hasta diciembre de 2022, Krasnov terminó un contrato con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), yendo en contravía de la norma que señala que los candidatos a  cargos de elección popular no pueden haber contratado con el Estado en los últimos 12 meses previos a la elección.
Así las cosas, el contrato se terminó 10 meses antes de las votaciones, que fueron en octubre de 2023, por lo que su renuncia a la Universidad estuvo por fuera de los tiempos establecidos.
Los demandantes tambipén argumentaban que Krasnov no podía ser elegido por tener la doble nacionalidad ruso -ucraniana y colombiana, pero el Tribunal negó esta argumentación al aclarar que para optar por el cargo no es necesario ser colombiano de nacimiento.
Por ahora, se espera que el mandatario apele la decisión ante el Consejo de Estado, que entraría a definir en segunda instancia la continuidad de Krasnov en la Alcaldía de Tunja.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

REGIÓN

Corporinoquia emitió alertas por deslizamientos de tierra, inundaciones e incendios en su jurisdicción

Published

on

By

forestal aereo

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia CORPORINOQIA informó que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha emitido una serie de alertas ambientales, dirigidas a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) y a la población en general, con el fin de que se activen las alertas ante fenómenos naturales adversos que podrían impactar a la región.

Este boletín detalla las alertas emitidas y las recomendaciones pertinentes.

Tipos de alertas emitidas

1. Amenaza por deslizamientos de tierra: Se ha declarado alerta para los municipios de Guayabetal, Gutiérrez, Fosca y Paratebueno, por la posibilidad de deslizamientos de tierra.

2. Amenaza por inundación: Probabilidad de crecientes súbitas en el río Humea y sus afluentes, especialmente el río San Juanito. Especial atención en los municipios de Paratebueno y Medina.

Así mismo, Probabilidad de crecientes súbitas del río Guayuriba y sus afluentes, especialmente en la quebrada Blanca y en el río Negro a la altura de Quetame y Guayabetal (Cundinamarca). Se recomienda especial atención en los municipios de Villavicencio, Acacias y San Carlos de Guaroa (Meta).

3. Amenaza por Incendios de la Cobertura Vegetal: Alertas en los municipios de Puerto Carreño, Vichada; Hato Corozal, La Salina, Paz de Ariporo y Trinidad, Casanare; Arauca, Tame, y Fortul, Arauca, ante la posibilidad de incendios forestales.

Recomendaciones a la población y Entidades

– Los municipios de mayor susceptibilidad a presencia de incendios, dado la combustibilidad de su cobertura vegetal, o qué históricamente han presentado mayor afectación por este tipo de eventos, deben hacer control y seguimiento a estas áreas, así como procesos comunitarios qué lleven a reducir su presencia.

– Implementar un sistema de monitoreo y creación de guarda-rayas en las áreas ambientalmente estratégicas a nivel municipal, que son susceptibles a la presencia de incendios.

– Con motivo de involucrar a las comunidades en la lucha contra los incendios forestales, se recomienda a la Entidad Territorial, conformar la red de vigías rurales como apoyo a la implementación de las estrategias municipales de respuesta en el marco del escenario por incendios forestales.

Fuente: Comunicaciones Corporinoquia

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido