CASANARE
Con diferentes actividades buscan que casanareños eviten consumir altas cantidades de sal
El objetivo es incentivar la reducción del consumo de sal en la rutina diaria de cada persona para reducir la importante carga sanitaria que representan las enfermedades cardiovasculares, incluidas dentro de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, responsables hasta del 60% de las muertes a nivel mundial según la Organización Mundial de la salud (OMS), y que año a año, van en incremento.
La Secretaría Departamental de Salud, a través de la Dirección de Salud Pública y la Dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutrición, se unió a la conmemoración de la Semana Semana de la Sensibilización sobre la Sal 2021, la cual se conmemora del 15 al 19 del presente mes de marzo.
Bajo el lema “Menos Sal, Más Salud”, la entidad viene desarrollando una serie de eventos relacionados con la promoción de hábitos de vida saludable y el cambio de hábitos relacionados con un alto o excesivo consumo de sal, a fin de evitar y prevenir los efectos desfavorables que este trae para la salud y su impacto en la atención de pacientes con este tipo de patologías para el sistema de salud.
Yadira Parra, referente de la Dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Secretaría Departamental de Salud, explica que Demasiada sal durante un largo período de tiempo puede provocar una presión arterial alta crónica, conocida como hipertensión, que causa el 62% de todos los accidentes cerebrovasculares y el 49% de las enfermedades coronarias, según la Organización Mundial de la Salud.
Así mismo, advierte que un consumo adecuado de sal en el adulto promedio, debería estar sobre los 5 gramos por día, cifra que, según estudio, es sobrepasada por un sector importante de la población, llegando a consumir hasta 9 gramos de sal por día.
Recomendaciones para evitar el consumo excesivo de sal en el hogar:
1. Evitar colocar sal durante la preparación y/o cocción de los alimentos.
2. Evitar colocar los saleros en la mesa.
3. Limitar el consumo de tentempiés y/o snacks salados.
4. Escoger productos etiquetados como bajos en sodio.
5. Reducir gradualmente la cantidad de sal que se agrega a las comidas, de manera que las papilas gustativas se vayan habituando a la disminución de la sal y uno acabe apreciando más los alimentos y la amplia gama de sabores presentes en ellos.
6. Sustituir la sal por especias aromáticas (romero, orégano, perejil, albahaca, etc.), limón, pimienta, nuez moscada, ajo, clavo de olor, ají, canela y/o vainilla ya que darán gusto y potenciarán el sabor de los alimentos.
7. Preferir la cocción al vapor o al papillote, ya que permite conservar mejor el gusto de los alimentos que otras cocciones (por ej. hervido) donde gran parte de los nutrientes pasan al agua de ebullición sufriendo pérdidas del propio sabor.
8. Controlar y reducir el consumo de sal desde la edad infantil, ya que el gusto por la sal se adquiere y es posible educarlo, de tal forma que si desde la infancia promovemos el consumo de alimentos menos salados en la etapa adulta se harán elecciones de alimentos con menos sal.
Dentro de las acciones realizadas con motivo de esta importante conmemoración se encuentra: la difusión de piezas informativas a través de las redes sociales de la entidad, participación en los espacios informativos de diferentes medios de comunicación y el desarrollo de programas virtuales dedicados a la sensibilización sobre los efectos desfavorables del consumo excesivo de sal para la salud.
Link de capacitación: https://www.facebook.com/SecSaludCasanare/videos/1173426009758841/
El Dato: Solo una cuarta parte de nuestra ingesta diaria proviene de la sal que agregamos a los alimentos. El resto está oculto en los alimentos que compramos, como el pan, las salsas, las sopas y algunos cereales.
Fuente: Gobernación de Casanare
CASANARE
Así será el Malecón de Yopal: el megaproyecto que transformará la ciudad
La Gobernación de Casanare y la Alcaldía de Yopal socializaron los estudios y diseños del Malecón del Río Cravo Sur, una obra de más de 100.000 millones de pesos que busca posicionar a la capital casanareña como un nuevo destino turístico y cultural en Colombia.
Este es el proyecto más ambicioso e importante en materia de turismo en Casanare, que promete cambiar el rostro de Yopal y consolidarla como un referente turístico, cultural y recreativo en el país.
El diseño, elaborado por la firma Puerta de Oro de Barranquilla, la misma que construyó el Malecón de esa ciudad, contempla una amplia oferta de espacios públicos modernos y sostenibles, que combinarán la belleza natural del río Cravo Sur con infraestructura para el disfrute ciudadano y el desarrollo económico local.
¿Qué tendrá el Malecón de Yopal?

Entre las zonas proyectadas se destacan gimnasios al aire libre, parques infantiles, parque canino, parque biosaludable, plazoleta para eventos culturales, zonas comerciales y gastronómicas, puestos de artesanías y souvenires, además de ciclorrutas, senderos peatonales, monumentos, baterías sanitarias y puntos ecológicos distribuidos a lo largo del recorrido.
Uno de los mayores atractivos del proyecto será el Cristo más alto de Colombia y de América Latina, una monumental estructura de 42,5 metros de altura que se convertirá en un nuevo ícono de Yopal y en punto clave del turismo religioso en la región. El gobernador César Ortiz Zorro destaco que se busca que la imagen sea diferente a las que hasta el momento se conocen en otros sectores de Colombia y el Mundo, haciendo especial énfasis en que deberá ser una imagen semejante al cristo que tiene la Catedral de Yopal.

Ortiz Zorro destacó que el Malecón será una obra de integración entre el municipio y el departamento, financiada con recursos del Sistema General de Regalías, por un valor cercano a los $100.000 millones de pesos.
A su turno el Alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruíz, señaló que el Malecón “es un sueño que poco a poco se hace realidad, que nos devolverá el encuentro con nuestro río, que impulsará la economía local, el turismo y la vida urbana de nuestra ciudad. El Malecón será ese nuevo punto de encuentro que marcará el corazón de Yopal y el futuro de todos”.
El Malecón del Río Cravo Sur también contará con una plaza de eventos con capacidad para más de 5.000 personas, una torre mirador de 15 metros, un parque de agua con obelisco iluminado, zonas de gastronomía, emprendimiento y cultura local, así como espacios de contemplación y recreación familiar.
Según las proyecciones oficiales, la obra estará culminada a mediados de 2027, y se espera que se convierta en un motor de desarrollo económico y turístico para Yopal y todo el departamento.
CASANARE
Con reparcheos en varios sectores, avanza recuperación de la malla vial en Yopal
Con el propósito de garantizar una movilidad fluida y segura en la capital casanareña, la Secretaría de Infraestructura continúa fortaleciendo su plan de mejoramiento vial, con la rehabilitación de más de siete puntos críticos en distintos sectores de la ciudad.
Las labores se concentraron en tramos de alto flujo vehicular, donde las cuadrillas adelantaron trabajos técnicos que incluyeron cortes, limpieza y estabilización del área, imprimación e instalación de asfalto en caliente, mejorando significativamente la movilidad en cada punto.
La jornada de recuperación inició en la carrera 27, entre calles 11, 12, 13 y 14, donde se intervinieron zonas que presentaban deterioro considerable. De igual forma, se rehabilitaron puntos sobre la carrera 27 y 26 con calle 16, frente al CAI del barrio El Hobo, beneficiando directamente a conductores, motociclistas y peatones que diariamente transitan y hacen deporte en este sector.
“Seguimos trabajando sin pausa para recuperar la malla vial y optimizar sus condiciones. Cada punto recuperado representa un avance en movilidad, seguridad y bienestar para la comunidad”, expresó Adriana Hernández, secretaria de Infraestructura.
Estas acciones hacen parte del programa permanente de mantenimiento y rehabilitación de vías que impulsa la Alcaldía de Yopal, con el fin de atender de manera progresiva los sectores más afectados y mejorar la conectividad en todas las comunas.
CASANARE
En Yopal refuerzan campañas contra el uso de pólvora y pirotecnia por los peligros que encierra
El uso de la pólvora en la época de fin de año constituye uno de los principales desafíos para el área de salud debido a las heridas que provoca, las cuales pueden variar desde quemaduras de distintos niveles de gravedad con consecuencias a largo plazo, hasta envenenamientos por contacto o ingestión de estas sustancias o dispositivos.
Conscientes de este riesgo para la salud pública, profesionales de la Secretaría de Salud desarrollan jornadas de sensibilización en diferentes sectores de la ciudad, para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de no hacer uso inadecuado de la pólvora y pirotecnia.
Durante las actividades, se han visitado establecimientos comerciales de la calle 40 y la carrera 20, entregando recomendaciones sobre los graves riesgos que representa la manipulación, almacenamiento y venta informal de artículos pirotécnicos, tanto para la salud de las personas, como para la seguridad de los animales.
Tenga cuidado con la pólvora
El uso irresponsable de pólvora puede causar quemaduras, amputaciones, daños oculares, intoxicaciones y afectaciones auditivas, especialmente en niñas, niños y adolescentes, quienes son los más vulnerables ante estos accidentes. Asimismo, el estruendo de los fuegos artificiales genera estrés, ansiedad y desorientación en las mascotas, lo que puede provocar fugas o lesiones.
Por tal razón, la secretaría de Salud entrega las siguientes recomendaciones:
- Evite que las niñas, niños y adolescentes manipulen artefactos a base de pólvora; también impida que jueguen con fósforos, velas y encendedores, eso puede causarle lesiones y poner en riesgo su vida.
- Evite que las niñas, niños y adolescentes estén en áreas donde se van a manipular este tipo de objetos.
- No guarde en casa artefactos a base de pólvora. Evite así mismo el almacenamiento de sustancias inflamables en la vivienda y en caso de hacerlo manténgalos ubicados en lugares seguros, bien identificados como peligrosos y fuera del alcance de los niños.
- Dialogue con los niñas, niños y adolescentes sobre las consecuencias del uso y manipulación de artefactos a base de pólvora; así como el peligro de estar cerca de personas que manipulan estos artefactos.
-
NACIONALES3 horas agoCon proyecto de ley buscan declarar de alto riesgo la profesión de escolta
-
CASANARE2 horas agoCon reparcheos en varios sectores, avanza recuperación de la malla vial en Yopal
-
CASANARE44 minutos agoAsí será el Malecón de Yopal: el megaproyecto que transformará la ciudad
-
CASANARE3 horas agoEn Yopal refuerzan campañas contra el uso de pólvora y pirotecnia por los peligros que encierra


