REGIÓN
Comenzaron las cosechas de papa en nueve municipios apoyados por Boyacá Siembra

Durante un recorrido por las plantaciones de papa de la variedad pastusa superior en el municipio de Úmbita, el equipo técnico y profesional del programa Boyacá Siembra visitó a los beneficiarios en sus parcelas para verificar el estado de los cultivos y el avance de las cosechas en curso.
Al igual que en el resto de municipios apoyados por el programa, se observaron parcelas en diferentes etapas de desarrollo, lo que garantiza un escalonamiento en la producción desde enero hasta mayo.
En algunas parcelas, la cosecha ya está en marcha, reflejando la calidad de la semilla y los insumos entregados a los beneficiarios. Otras están en fase de maduración y preparación para la recolección, mientras que algunas más siguen en desarrollo y floración.
Los cultivos de papa de Boyacá Siembra en los municipios de Ventaquemada, Arcabuco, Turmequé, Úmbita, Tutazá, Gámeza, Duitama, Boyacá y Santa Sofía fueron establecidos bajo principios agroecológicos, demostrando que es posible cultivar de manera más sostenible y rentable para los agricultores.
En algunos casos, las heladas afectaron parte de los cultivos, pero, en general, el panorama es positivo en términos de rendimiento y calidad de la papa cosechada. Por ello, con este programa, el Gobierno Departamental sigue trabajando y contribuyendo a la construcción de una Boyacá Grande.
Acerca del proyecto:
Boyacá Siembra representa el fortalecimiento del sector agrícola como estrategia de competitividad y productividad en Boyacá. Este proyecto busca aumentar los niveles de competitividad y productividad de cultivos priorizados en el departamento de Boyacá, tales como: arveja, café, cebolla de bulbo, cebolla larga, maíz, frijol, guanábana, guayaba, mora, papa, pera, tomate de árbol y zanahoria.
Esto se realiza mediante la ampliación del área sembrada de los cultivos, desarrollo de capacidades técnicas, socio organizacionales y de comercialización de 1.100 familias de pequeños y medianos productores de los municipios de: Aquitania, Arcabuco, Boyacá, Chinavita, Chiscas, Covarachía, Duitama, El Espino, Gámeza, Güicán de la Sierra, Labranzagrande, Macanal, Miraflores, Pachavita, Paipa, Pauna, Ramiriquí, Rondón, Saboya, Sáchica, Samacá, Santa Sofia, Tibaná, Tibasosa, Togüi, Tununguá, Turmequé, Tutazá, Úmbita y Ventaquemada.
Insumos y herramientas:
El proyecto ha hecho entrega de insumos y herramientas a las 1.100 familias beneficiarias. Cada una ha recibido un kit constituido por: una motoazada de 7 caballos de fuerza, para el trabajo de arado; 22 bultos de abonos orgánicos, defensivos agrícolas de síntesis química y orgánica, y equipos para el mantenimiento de árboles frutales.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque

Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano