REGIÓN
Avanza vacunación contra fiebre aftosa en la frontera con Venezuela

El ciclo adicional contra la fiebre aftosa en zonas de frontera con el vecino país de Venezuela transcurre con éxito y en esta jornada sanitaria FEDEGÁN-FNG e ICA han vacunado más de un millón de animales (1.024.208) lo que equivale al 59,2 por ciento del total de la población proyectada para tal objetivo de inmunización.
Así lo dio a conocer José De Silvestri, director técnico de FEDEGÁN-FNG, al referirse al tercer avance estadístico del gremio cúpula de la ganadería y ejecutor directo del ciclo que contiene cifras preliminares sobre como transcurre el ciclo en los 6 departamentos cercanos a la frontera con Venezuela: Arauca, Boyacá, Cesar, La Guajira, Norte de Santander y Vichada.
Acaba de culminar la tercera semana del ciclo adicional -del 4 al 10 de marzo- y transcurrió en medio de la extrema sequía generada por el fenómeno de El Niño en estas zonas de la geografía colombiana.
El ciclo adicional ordenado por la resolución 00000546 del 22 de enero de 2024 culminará el próximo 19 de marzo de 2024, lo que indica que faltan solo 9 días para que concluya y hasta el 10 de marzo -de acuerdo con cifras preliminares- ha vacunado ganado bovino y bufalino en 31.664 predios, es decir, en el 58 por ciento del total de las fincas ganaderas de los departamentos citados.
Para De Silvestri, “las cifras son exitosas y transcurren según con los programado por lo que FEDEGÁN-FNG agradece a los ganaderos de estas regiones su cultura sanitaria y el cumplimiento de la obligación de reforzar la vacunación como lo ordenó el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA”.
Cobertura obtenida
El director técnico de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN) – Fondo Nacional del Ganado (FNG) informó también que transcurridos 21 días ininterrumpidos de vacunación y refuerzo contra la fiebre aftosa en frontera se han protegido de esta enfermedad 1.024.208 animales de una proyección de 1.729.150 bovinos y bufalinos.
El departamento con mayor cobertura es Boyacá en donde solo vacuna el municipio de Cubará y ha logrado una cobertura preliminar de 80,9 por ciento con la aplicación del refuerzo a 3017 animales.
Le sigue Arauca con el 61,5 por ciento del total en donde los ganaderos han cumplido con la inmunización de 328.038 bovinos y bufalinos.
En tercer lugar de cobertura preliminar es del departamento del Cesar con el 59,6 por ciento de ejecución, esto es, la protección de 450.219 animales.
El cuarto es el departamento de La Guajira con el 57,6 por ciento del total y 86.231 animales blindados con el refuerzo anti aftosa.
El quinto es el departamento de Norte de Santander con el 55,4 por ciento y 103.935 animales inmunizados.
Y el sexto lugar de cobertura lo ocupa Vichada con el 53 por ciento de aplicación y 52.768 animales reforzados contra la citada enfermedad.
La programación
La programación para la vacunación en este ciclo continúa, en gran medida, de manera virtual y FEDEGÁN-FNG se encuentra en la tarea de contactar a los ganaderos a través de la llamada desde el número 6019194900 en el que, una vez el productor contesta el llamado, debe oprimir el número 1 para que quede agendada la visita al predio.
Fuente: FEDEGÁN
REGIÓN
Mujer cabeza de hogar será compensada por predios abandonados ante amenazas de las Farc

Una mujer cabeza de hogar y madre de ocho hijos será compensada tras años de sufrimiento a causa de la violencia. Esta historia, que se desarrolla en la inspección de Los Alpes, en Medina (Cundinamarca), tuvo un final feliz gracias al acompañamiento brindado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT).
Medina, un municipio conocido como la ‘Puerta al Llano’, ha sido escenario de dolor por la presencia de grupos armados, tal como lo padecieron esta mujer y su esposo, quienes adquirieron hace varios años dos predios con una extensión de más de 38 hectáreas. En ellos construyeron su hogar, con habitaciones, cocina y sala para vivir con sus hijos. También desarrollaron cultivos de café y maíz.
Pero su tragedia comenzó cuando el Frente 53 de las Farc hizo presencia en la zona y decidió convocar a los pobladores a reuniones para inventariar sus bienes. Además, grupos paramilitares conocidos como ‘Los Carranceros’ y ‘Los Buitragueños’ también sembraron el terror en la vereda.
El 4 de julio de 1998 marcó un antes y un después en la vida de esta familia: la pareja de esposos fue interceptada por miembros de las Farc mientras se dirigía a uno de sus predios. Aquel día fatídico, le dijeron al hombre que debía hacerles un mandado y se lo llevaron; desde entonces, su paradero permanece desconocido. Ante el temor y los rumores sobre la instalación de artefactos explosivos en la vivienda, la mujer huyó con sus ocho hijos hacia otra ciudad.
Tras años de dolor, llega la reparación integral
Con la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011, ella decidió acudir a la Unidad de Restitución de Tierras para que llevara su caso ante la justicia. Hoy, tras la decisión del Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, se ordenó la compensación por sus tierras dada su avanzada edad y el hecho de que ya no desea regresar a la vereda.
El director territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras, Robert Gabriel Barreto Lara, informó que “la URT comprará un nuevo terreno donde la beneficiaria elija vivir. Además, la justicia impartió otras órdenes para garantizar su reparación integral mediante acceso a la oferta institucional del Estado”.
El juez también ordenó que los predios abandonados pasen a ser administrados por el Grupo Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras y, además, solicitó a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) investigar el caso del esposo.
“Nos llena de satisfacción informar sobre esta nueva sentencia de restitución, porque nos permite avanzar en la construcción de paz y justicia para las víctimas del conflicto amado en este territorio”, puntualizó Robert Gabriel Barreto.
Fuente: Comunicaciones URT
REGIÓN
Tribunal Administrativo de Boyacá anuló en primera instancia la elección del Alcalde de Tunja

En decisión de primera instancia, el Tribunal Administrativo de Boyacá declaró la nulidad de la elección de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja, al acoger la teoría de los demandantes, de que el político se encontraba inhabilitado para ser elegido.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
REGIÓN
Corporinoquia emitió alertas por deslizamientos de tierra, inundaciones e incendios en su jurisdicción

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia CORPORINOQIA informó que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha emitido una serie de alertas ambientales, dirigidas a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) y a la población en general, con el fin de que se activen las alertas ante fenómenos naturales adversos que podrían impactar a la región.
Este boletín detalla las alertas emitidas y las recomendaciones pertinentes.
Tipos de alertas emitidas
1. Amenaza por deslizamientos de tierra: Se ha declarado alerta para los municipios de Guayabetal, Gutiérrez, Fosca y Paratebueno, por la posibilidad de deslizamientos de tierra.
2. Amenaza por inundación: Probabilidad de crecientes súbitas en el río Humea y sus afluentes, especialmente el río San Juanito. Especial atención en los municipios de Paratebueno y Medina.
Así mismo, Probabilidad de crecientes súbitas del río Guayuriba y sus afluentes, especialmente en la quebrada Blanca y en el río Negro a la altura de Quetame y Guayabetal (Cundinamarca). Se recomienda especial atención en los municipios de Villavicencio, Acacias y San Carlos de Guaroa (Meta).
3. Amenaza por Incendios de la Cobertura Vegetal: Alertas en los municipios de Puerto Carreño, Vichada; Hato Corozal, La Salina, Paz de Ariporo y Trinidad, Casanare; Arauca, Tame, y Fortul, Arauca, ante la posibilidad de incendios forestales.
Recomendaciones a la población y Entidades
– Los municipios de mayor susceptibilidad a presencia de incendios, dado la combustibilidad de su cobertura vegetal, o qué históricamente han presentado mayor afectación por este tipo de eventos, deben hacer control y seguimiento a estas áreas, así como procesos comunitarios qué lleven a reducir su presencia.
– Implementar un sistema de monitoreo y creación de guarda-rayas en las áreas ambientalmente estratégicas a nivel municipal, que son susceptibles a la presencia de incendios.
– Con motivo de involucrar a las comunidades en la lucha contra los incendios forestales, se recomienda a la Entidad Territorial, conformar la red de vigías rurales como apoyo a la implementación de las estrategias municipales de respuesta en el marco del escenario por incendios forestales.
Fuente: Comunicaciones Corporinoquia
-
CASANARE13 horas ago
Secretario de Educación aclaró que en tablets se invirtieron $27 mil millones, no $50 mil
-
NACIONALES15 horas ago
Casanare y Meta entre los departamentos donde se titularán tierras a firmantes de paz
-
CASANARE15 horas ago
Plan de Mejoramiento Vial de Gobernación de Casanare ha intervenido 250 km de vías en Hato Corozal