CASANARE
Arroz Supremo invierte $45.000 millones en planta en el municipio de Nunchía
Luego de 50 años en el mercado, Arroz Supremo se alista para una renovación, que incluye una nueva imagen y el lanzamiento de una planta que aumentará su capacidad de producción en 6.200 toneladas mensuales.
Daniel Durán, gerente de mercadeo, aseguró que la marca nacional está trabajando fuertemente en su etapa de cambio y transformación, con el objetivo de dinamizar y rentabilizar su portafolio. “Queremos estar en línea con nuestro nombre, por lo que nos estamos concentrando en hacer una identidad más fresca, en mejorar nuestros estándares de calidad y en brindarle a nuestros clientes nuevas opciones en el mercado”, afirmó Durán.
Para ello, el primer objetivo de la marca es poner en funcionamiento su nueva planta que estará ubicada en el municipio de Nunchía, Casanare y en la cual se han invertido 45.000 millones de pesos.
El lugar tendrá una capacidad de producción de 6.200 toneladas mensuales y facilitará la compra de 100.000 toneladas de arroz paddy, que equivalen a 22.000 hectáreas de cultivo de los productores del municipio.
“Esta nueva planta será muy importante para el municipio y en general para el departamento, pues facilitará la compra de arroz paddy a los cultivadores de la región. Adicional a esto, generará unos 50 empleos directos”, resaltó el gerente de mercadeo.
Durán afirmó que la planta contará con los últimos avances en tecnología para el sector y permitirá producir todas las líneas de arroz que maneja la marca. Adicional a esto, será autosostenible puesto que producirá su propia energía con la cascarilla del arroz que antes se desperdiciaba.
Pero, esta no es su única apuesta medioambiental. Arroz Supremo está en investigaciones para mejorar los impactos de su producción al medio ambiente. De acuerdo con la compañía, los colombianos en un futuro cercano verán en el mercado la presentación de sus productos en bolsas reutilizables.
“La bolsa de 10 kilos se modificará para que sea reutilizable. Actualmente, a través de una firma especializada en hacer consultorías en este tema, estamos haciendo las investigaciones del material que es más adecuado para la presentación de este empaque”, afirmó Durán.
Por otro lado, Arroz Supremo tiene en la mira acercar a los colombianos a su línea de arroz premium y ampliar su portafolio agregando un nuevo producto: el atún. “Estamos en una fase de introducción, una especie de prueba piloto en tiendas de Bogotá con Atún Supremo, aunque nos seguiremos especializando en arroz”, afirmó Durán.
Durante el 2018, la compañía registró ingresos operacionales por 216.077 millones de pesos y alcanzó una producción de 64.000 toneladas. Para este año, la compañía espera crecer un punto en participación y estima producir 110.000 toneladas.
Fuente: www.dinero.com
CASANARE
Gobierno Nacional busca recursos para dotación de la torre de alta complejidad del HORO
CASANARE
Habitantes de El Milagro – Yopitos ya transitan por su nueva vía pavimentada
Planeación Nacional y ENTerritorio S.A, junto a la Gobernación de Casanare, entregaron dos proyectos importantes dentro del ‘Pacto Territorial Casanare’, una estrategia del Gobierno Nacional para impulsar el desarrollo en los territorios. Las obras, en Aguazul y Yopal, mejoran la movilidad rural y la protección de comunidades frente a inundaciones.
En Yopal se entregó el proyecto de mejoramiento y pavimentación de la vía El Milagro – Yopitos, una conexión rural de seis kilómetros que facilita el transporte de productos agrícolas y mejora la movilidad entre veredas. La obra tuvo una inversión de $13.817 millones e incluyó la construcción de pavimento flexible, capas de mejoramiento y 14 alcantarillas que favorecen el drenaje y la seguridad vial de más de 12.000 habitantes.
Mientras tanto, en Aguazul, se entregó la obra de revestimiento del canal de aguas lluvias de los caños Aguazulero y Cimarrón; una solución para los sectores residenciales que por años padecieron las inundaciones. La intervención, con una inversión de $23.306 millones, contempló trabajos de canalización, instalación de barandas metálicas, tuberías pluviales, alumbrado y obras complementarias que benefician a más de 41.700 personas.
Según explicó Alfonso Cárdenas, director del Departamento Administrativo de Planeación, estas iniciativas forman parte de un trabajo articulado que busca responder a las necesidades reales de los casanareños mediante proyectos con impacto directo en sus comunidades.
En total, el ‘Pacto Territorial Casanare’ contempla tres proyectos con una inversión de $44.590 millones, de los cuales ya se registra una ejecución del 84,3%.
CASANARE
Zorro entregará hoy en Chámeza los puentes sobre las quebradas Caracoleña y Tegüitana
Gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Chámeza y la Gobernación de Casanare y a la ejecución del Instituto Financiero de Casanare (IFC), culminaron con éxito los puentes vehiculares Caracoleña y Tegüitana en este municipio en el municipio de Chámeza.
Dichas obras, que conectan entre otras veredas, Tegüita Baja, Tegüita Alta, Barriales, y La Palma, con la cabecera municipal de Chámeza ya cuentan con su respectiva prueba de carga y están listas para entregarse a la comunidad chamezana, este viernes 31 de octubre.
Los dos puentes vehiculares en concreto reforzado sobre las quebradas La Caracoleña y Tegüitana, mejorarán la conectividad rural y garantizarán el tránsito seguro de los habitantes de la zona y la comercialización de productos agrícolas.
Las nuevas estructuras se encuentran ubicadas en vías terciarias y cuentan con un carril sencillo de 4,0 metros de ancho, además de un andén peatonal de 0,90 metros y dos barandas de concreto reforzado, que aportarán seguridad a peatones y conductores.
Cada puente tiene una luz aproximada de 26,60 metros, entre caras de estribos, diseñada para resistir las condiciones hidráulicas de las quebradas y las cargas vehiculares propias del tránsito rural.
“Con estas obras, la administración departamental busca fortalecer la infraestructura vial del municipio de Chámeza, facilitar el acceso a las veredas, optimizar la movilidad de productos agrícolas y mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de estas rutas”, dijo el gerente del Instituto Financiero de Casanare, Óscar Javier Araque Garzón.
Las obras fueron financiadas con recursos del Sistema General de Regalías.


