Connect with us

ARAUCA

Araucanos presentaron sus propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo

Published

on

Cerca de 1.800 personas se movilizaron desde varios municipios del departamento de Arauca para tomar la palabra y presentar más de 840 propuestas al Gobierno Nacional con miras a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, documento que desde su creación en 1961 no convocaba a los colombianos y colombianas de todas las regiones para que aportaran sus ideas para los próximos cuatro años.  

Y fue hasta las instalaciones del Colegio General Santander, en el barrio San Carlos (a pocos kilómetros de la frontera oriental con Venezuela) donde este jueves se movilizaron habitantes de varios municipios del departamento como Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame. Y también, de Arauca, la capital. 

El ministro del Interior, Alfonso Prada, envió un mensaje a los araucanos a unirse en una asamblea popular y derrotar la violencia priorizando lo que va a ser un compromiso vinculante para llevar al Plan de Desarrollo. 

Por su parte, el consejero para las Regiones de la Presidencia de la República, Luis Fernando Velasco, llegó hasta allí para conocer y recibir las propuestas de los araucanos, así como entregarles un mensaje de excusas del ministro del Interior, Alfonso Prada, anfitrión del evento, quien no pudo asistir ante la importancia de su presencia en el debate de la ley de Reforma Tributaria y la Conciliación de la Paz Total que se tramitaban a la misma hora en la Cámara de Representantes del Congreso de la República. 

“La idea no es que la gente, desde unas oficinas y escritorios en Bogotá, escriban el futuro de Colombia, sino que la gente de todos los municipios de Arauca nos diga cuáles son los problemas de la región y nos cuenten su visión de desarrollo”, explicó Velasco el objetivo del Diálogo. 

El funcionario también se dirigió a los grupos armados ilegales que hacen presencia en Arauca, especialmente en la zona de frontera con Venezuela: “Estos diálogos son un espacio solo para los que estamos armados con la palabra, pero desde Arauca le decimos a los grupos guerrilleros y a las Bacrim, que en el Gobierno del Cambio queremos construir la Paz Total y la Paz Total no es matándonos (…) Dejar las armas es mucho más valiente que tomarlas”. 

De igual forma, Velasco aclaró que el propósito del Gobierno no es acabar con el petróleo, uno de los recursos que más mueve la economía araucana, sino preparar a los colombianos hacia la transición energética para proteger el medio ambiente.  

Por su parte, la viceministra del Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Lilia Solano, resaltó al término de la jornada: “Este diálogo ha sido muy importante para poder construir el futuro del país. Vivimos un momento histórico y estamos dando un paso gigantesco hacia la paz y el desarrollo nacional”. 

Durante el Diálogo se presentaron más de 280 formularios con cerca de 840 propuestas. De las 38 mesas que se crearon, las que contaron con mayor participación de personas fueron: Convergencia Social regional (422), Seguridad Humana con Justicia Social (160), Derecho humano a la alimentación (183), Grupos Afro (110), Mujeres (90), Campesinos (69), Indígenas (43), Jóvenes (39) y Víctimas (53).   

 Arauca, dispensa alimentaria para Colombia y Venezuela  

Luz Marina Vargas fue una de las lideresas que participó. Y no perdió el tiempo: la noche anterior al encuentro, se reunió con sus compañeros para contestar las preguntas del “Kit Arma tu Diálogo”, el documento base que utiliza el Departamento Nacional de Planeación para recoger las propuestas de los colombianos, organizarlas, sistematizarlas y analizarlas.  

“Nuestro proyecto es inédito, diseñado dentro de la filosofía de la producción agroalimentaria. Este megaproyecto está enfocado para convertir a Arauca en una despensa de alimentos de Colombia y Venezuela, capaz de producir a gran cantidad sin lastimar el medio ambiente”, dijo Luz Marina. 

Y añadió: “Para efecto de la salida de los productos, la propuesta contiene alternativas concretas en construcción de vías férreas que conecten a los municipios productores de la región araucana como Fortul, Tame, Saravena, Arauquita, y Arauca con salida al mar por Venezuela”. 

“Arauca no puede vivir todo el tiempo del petróleo” 

Otro de los participantes del diálogo en Arauca fue Iván Hernando Torres, quien le presentó al Gobierno Nacional el paso a paso que se requiere para la construcción de una zona franca agroindustrial en Arauca que permita que cerca de 200 empresas beneficien a más de 400 familias con la siembra e importación de alimentos. 

“Arauca no puede vivir todo el tiempo del petróleo. Nosotros tenemos que tener una zona franca de alimentos para el beneficio de los empresarios y las familias campesinas del departamento. Se trata de la primera zona franca en la Orinoquía al lado de Venezuela, para exportar e importar productos”, concluyó.  

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

80 ÷ = 10

ARAUCA

Defensoría emite alerta temprana por grave situación de orden público en Arauca y Cubará

Published

on

By

La Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana 014 de 2025 ante el recrudecimiento de la violencia en el departamento de Arauca y el municipio de Cubará (Boyacá), donde la confrontación entre el ELN y las disidencias del Estado Mayor Central (EMC) de las extintas Farc mantiene en riesgo los derechos a la vida, integridad y seguridad de miles de habitantes. La alerta cobija a los municipios de Arauca, Arauquita, Saravena, Fortul, Tame, Puerto Rondón y Cravo Norte, así como a las comunidades de Cubará.

Según la entidad, la disputa por el control territorial y de economías ilícitas —como el narcotráfico, el contrabando de combustibles y la trata de personas— ha intensificado las amenazas y ataques contra la población civil. Los principales afectados son niños, niñas y adolescentes; líderes sociales; firmantes de paz; personas en proceso de reincorporación; mujeres rurales y migrantes venezolanos, quienes enfrentan desplazamientos, confinamientos y reclutamiento forzado.

La tasa de homicidios más alta del país

Durante 2024 se registraron 178 homicidios en hechos relacionados con el conflicto armado en Arauca, 19 de ellos de líderes sociales y uno de un firmante del Acuerdo de Paz, situando al departamento con la tasa de homicidios más alta del país. Entre enero y septiembre de 2025, otras 84 personas fueron asesinadas, incluidas lideresas y excombatientes. Uno de los hechos más graves ocurrió el 25 de agosto en Tame, donde tres personas fueron asesinadas en una masacre.

La Defensoría formuló 28 recomendaciones a entidades nacionales y territoriales para fortalecer la prevención, protección y atención humanitaria, y pidió una coordinación interinstitucional urgente que permita disuadir las amenazas, garantizar el acceso a la justicia y mitigar la vulnerabilidad de las comunidades afectadas por la persistente violencia en la región fronteriza.

Continue Reading

ARAUCA

Aumentan recompensas por integrantes del ELN en Arauca, tras Consejo de Seguridad

Published

on

By

Tras una reunión de seguridad realizada en las últimas horas, la cual fue liderada por el ministro de Defensa Nacional, Pedro Sánchez Suárez, junto a la Cúpula Militar y de Policía y que contó con la presencia de las principales autoridades militares y civiles de la región, se realizaron varios anuncios para fortalecer la seguridad y la presencia institucional en el departamento de Arauca.

En primera medida, el jefe de la cartera aseguró que se aumentarán el pago de recompensas por los principales cabecillas del cartel criminal del ELN, que delinquen en esta región. El alto funcionario aseguró que quienes brinden información de valor que permita la neutralización de alias ‘Cendales’ podrá tener una recompensa por hasta 1.600 millones de pesos. Así mismo, por alias ‘Laín’ y por alias ‘Emiliano’ las autoridades dijeron que hay un ofrecimiento de hasta 640 millones de pesos. Por alias ‘Negro Cali’, peligroso explosivista del ELN, quien es señalado de perpetrar varias acciones terroristas en contra de la población civil, la Fuerza Pública, así como en contra de la infraestructura crítica de la región, se pagarían hasta 100 millones de pesos.

Aumentarán acciones militares

El Ministro aseguró que estos criminales, que hacen parte de las estructuras terroristas del Frente de Guerra Oriental del ELN, pueden elegir el camino de la desmovilización y de esta manera acceder a los beneficios que brinda el Gobierno Nacional para quienes opten por dejar las armas y la ilegalidad y comiencen una vida digna; aunque también fue enfático en asegurar que si no lo hacen deberán ser conscientes que sobre ellos caerá todo el poder de la Fuerza Pública que los está combatiendo.

Las operaciones militares en contra de ese grupo armado organizado se aumentarán y se fortalecerán por tierra, río y aire con el objetivo de neutralizar a sus principales cabecillas e integrantes que persisten en afectar a la población civil.

De otro lado, el alto funcionario reveló que el Ejército Nacional mejorará y fortalecerá sus capacidades tecnológicas en drones y antidrones, gracias a inversiones que se vienen llevando a cabo para contar con estas herramientas en la lucha contra el terrorismo. De igual manera unos vehículos blindados llegarán a comienzos del 2026 para mejorar el despliegue operacional, la seguridad sobre los ejes viales, así como en los municipios y zonas rurales del departamento de Arauca.

Fortalecerán la Armada

En cuanto a la Armada de Colombia, el Ministro Pedro Sánchez Suárez, reconoció el trabajo que vienen adelantando sobre los principales ejes fluviales. Destacó que la presencia sobre los caudales aumentó y ya son cerca de 75 km del río Arauca que son recorridos por las embarcaciones institucionales. Por esta razón, a este importante afluente llegará un bote de bajo calado más, y para el río Casanare, cuatro embarcaciones que serán fundamentales para contrarrestar acciones criminales del ELN y las disidencias de alias ‘Mordisco’ que delinquen en esta zona de la Orinoquía colombiana.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

ARAUCA

Formulan cargos a funcionarios de la Alcaldía de Arauca por presuntas irregularidades en contrato del PAE

Published

on

By

Presuntas irregularidades en el proceso de selección de un contrato para apoyo al Programa de Alimentación Escolar- PAE- llevaron a la Procuraduría General a formular cargos a Marcos Eulises Barón Ortiz, jefe de la oficina jurídica de la alcaldía del municipio de Arauca, y Yomy Vanessa Espinel Durán, secretaria del despacho de la Secretaría de Hacienda.

Para el Ministerio Público, al parecer, hubo inconsistencias en la selección de la empresa Servicios y Suministros de Oriente OM SAS, ya que su informe financiero no correspondía con el último año fiscal 2022, sino, por el contrario, fue presentado con datos de hace más de dos años, lo cual genera inquietudes sobre los requisitos exigidos y la rigurosidad de los criterios evaluados.

¿Se desconocieron principios de la contratación pública?

Determina la Procuraduría Regional de Instrucción de Arauca, que la conducta de estos servidores públicos, presuntamente, desconoce los principios que rigen la contratación pública, al viabilizar la suscripción del contrato aceptando la selección de los indicadores financieros del año 2021, allegados por el único oferente, pese a que, para la vigencia 2024, la normatividad exigía utilizar la información del último año fiscal.

Por estos hechos, se compulsó copias a la Fiscalía General de la Nación para que se investigue al alcalde del municipio de Arauca, Juan Alfredo Qüenza Ramos.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido