REGIÓN
Agricultores en Llanos Orientales deben utilizar semillas autorizadas en época de siembra
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología, Acosemillas, hacen un llamado de alerta a los productores para que compren y utilicen semilla autorizada, eviten pérdidas en sus cosechas y no pongan en riesgo la producción nacional.
Es preocupante el incremento de uso de semilla no autorizada en varios cultivos del Meta y Casanare, porque las pérdidas son millonarias, hecho que conlleva a que se vea afectado el intercambio de semillas hacia otros países ya que el riesgo fitosanitario es mayor.
Por tanto, el ICA y Acosemillas advierten a los productores que el uso de semilla no certificada aumenta la presencia de plagas y enfermedades e incrementa la cantidad y variedad de malezas, generando mayores costos de producción, situación que implica desventajas frente a otros países que compiten con exportaciones de calidad.
El inicio de las siembras, correspondiente a la temporada del año 2022 en el Meta y Casanare, es crucial para garantizar el abastecimiento y la calidad en la producción de alimentos de consumo masivo como el arroz, el maíz, la soya, entre otros, y generar confianza en el consumidor final.
Cifras contundentes
Algunas cifras del sector son contundentes: en cultivos como la papa los rendimientos presentan diferencias significativas entre emplear semilla corriente y semilla certificada, se pasó de un promedio nacional de 21.81 ton/ha. a 38 ton/ha respectivamente.
En otras palabras, la siembra de cultivos de papa con semilla no autorizada pone en riesgo no solo la producción y los ingresos de los productores, sino la condición sanitaria de las zonas donde se siembra el tubérculo.
Situación similar ocurre con el cultivo del arroz, en las que las áreas de siembra con semilla certificada han permanecido constantes durante los últimos años. Pese a esto y al trabajo realizado por el Instituto en llevar a cabo controles al uso de semilla no autorizada, aún la siguen utilizando, incrementando los problemas sanitarios en el cultivo y reduciendo la producción por unidad de área. Vale la pena resaltar que, para estos dos casos, papa y arroz, la producción de semilla certificada es 100% nacional.
La producción de semilla certificada es un proceso de control de generaciones para cada especie y categoría de semillas, cumpliendo los requisitos específicos mínimos de calidad que establece el ICA, para que el agricultor tenga un material con la calidad genética, física, fisiológica y fitosanitaria permitida, la cual debe ser declarada por el productor de semillas debidamente registrado.
Semillas autorizadas
Las semillas cumplen con las siguientes características:
• Buena germinación, ausencia de plagas
• Adecuado porcentaje de humedad
• Bajo porcentaje de impurezas
Cuando compre la semilla revise que esté en empaques originales, sellados, sin evidencias de adulteración y que la etiqueta contenga la información específica del producto.
Para proteger la sanidad del país y prevenir la introducción y propagación de plagas y enfermedades, puede consultar permanentemente la página del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA (https://www.ica.gov.co/) y de Acosemillas (https://acosemillas.org/), donde se publican las Resoluciones que contienen las fechas de registro de agricultores, venta de semilla y siembra para las diferentes zonas del país y los diferentes semestres A y B del 2022.
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano


