CASANARE
Yopal retomaría restricción nocturna de motocicletas por aumento de siniestros viales

Ante el preocupante incremento de accidentes de tránsito con víctimas fatales, la Administración Municipal de Yopal anunció que evalúa reactivar la restricción de circulación de motocicletas en horario nocturno durante los fines de semana.
La medida, que ya se aplicó este año con buenos resultados, busca reducir la siniestralidad y proteger la vida de los ciudadanos, especialmente durante los fines de semana que es cuando los siniestros viales se incrementan en la ciudad, especialmente por la ingesta de bebidas embriagantes.
“Prima una vida que una cifra”
El secretario de Movilidad, Michael Castro, indicó que aunque la decisión podría afectar a algunos comerciantes nocturnos, la prioridad es salvaguardar la integridad de la población. “Prima una vida que una cifra. Esta es una preocupación del alcalde y de todos los yopaleños”, afirmó.
De acuerdo con las cifras presentadas en rueda de prensa por la Secretaría de Movilidad donde se entregó el balance de siniestralidad, durante lo corrido de agosto se han registrado 14 accidentes, con saldo de tres personas fallecidas, 17 lesionados y un caso con solo daños materiales.
Irresponsabilidad de los conductores
Según el funcionario, la principal causa de estos siniestros es la irresponsabilidad de los actores viales, por lo que hizo un llamado a las familias para prevenir que sus miembros conduzcan bajo efectos del alcohol o a exceso de velocidad. También exhortó a docentes, universidades y líderes religiosos a fomentar la cultura vial en sus comunidades.
La determinación final se tomará en los próximos días junto con la Junta de Gobierno, teniendo en cuenta el balance de los recientes accidentes y las estrategias implementadas por la administración. Castro advirtió que, aunque se refuercen los controles, los resultados dependen del compromiso individual de cada ciudadano.
Fuente: El Diario del Llano
CASANARE
Por trabajos de optimización de la PTAR habrán cierres en la vía Yopal – Morichal

Para adelantar obras que optimizarán las instalaciones que procesan las aguas residuales de la ciudad, se estarán realizando cierres totales y parciales, en la vía Yopal – Morichal que implicarán ajustes temporales en la transitabilidad durante varios días.
Teniendo en cuenta que estos trabajos, hacen parte del compromiso de la Administración Municipal por mejorar la salud pública, la Secretaría de Movilidad, otorgó el permiso para la ocupación de la vía y autorizó cierres entre el 06 de agosto y el 17 de septiembre de 2025, para estas intervenciones, que hacen parte de la rehabilitación y optimización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y del emisario final del sistema de alcantarillado sanitario, por lo que se realizarán de lunes a sábado en horario diurno, de 6:30 de la mañana a 5:00 de la tarde, con cierres nocturnos según el cronograma de actividades establecido.
¿Cómo son los cierres?
Los puntos de cierre estarán localizados a 5 km de la vía Yopal–Morichal, frente a la PTAR municipal, donde, una vez finalizadas las labores diarias, el tránsito se habilitará con normalidad. Durante todo el tiempo de ejecución, se contará con señalización fija y control de ingreso y salida de vehículos de obra, cumpliendo con lo establecido por el Código Nacional de Tránsito para garantizar seguridad a los conductores.
La Administración Municipal agradece la comprensión de la ciudadanía y el apoyo para el desarrollo de estas obras, que no solo mejorarán la operación de nuestro sistema de saneamiento, sino que también contribuyen a un Yopal más limpio.
Fuente: El Diario del Llano
CASANARE
Aprendices del SENA Casanare transforman estiércol bovino en abonos 100% orgánicos

En la sede principal de la Regional Casanare en Yopal, aprendices del programa Tecnólogo en Gestión Agroempresarial desarrollan un innovador proyecto de lombricultura que convierte el estiércol bovino en abonos orgánicos sólidos y líquidos de alto valor nutricional.}
La iniciativa nació como parte de la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas con la que cuenta la unidad productiva de ganadería del centro de formación, donde el estiércol es tratado y transformado con el apoyo de la lombriz roja californiana.
“Sacamos abono, semilla y lixiviado —abono líquido— sin ningún químico. Es un producto natural con nitrógeno, fósforo y potasio, que mejora la textura del suelo, contribuye a la nutrición de las plantas y fertiliza los pastos”, explicó la instructora Luisa Ema Albarracín.
Más allá del beneficio agronómico, la instructora destacó el componente formativo y productivo: “El impacto que se logra primero con los aprendices, que ellos miren que a través de los residuos orgánicos se puede generar económicamente dinero. Entonces a través de la producción de abono líquido, a través de la venta de semilla de lombriz, a través del abono orgánico… fortalece los procesos de formación del SENA en la parte ambiental, en la parte agrícola y en la parte pecuaria”.
Además de abastecer los cultivos de la sede principal, el producto se distribuye a otras sedes de la regional y a colegios con media técnica agropecuaria. Para la aprendiz Karol Uribe, el objetivo es crecer: “Tenemos la visión de ampliar la unidad, obtener certificación del ICA y comercializar un producto 100% orgánico y certificado. Es una idea que promueve la sostenibilidad y reduce costos para los pequeños productores”.
Por su parte, el aprendiz Dilwin Correa destacó que el proyecto les ha permitido descubrir “una nueva forma de transformar residuos en un recurso valioso, fortaleciendo nuestras competencias y aportando al medio ambiente y a la economía del departamento”.
Este modelo de producción no solo es una herramienta de aprendizaje práctico, sino que también fomenta el emprendimiento, el uso responsable de los recursos y la promoción de la agricultura limpia, alineándose con las tendencias globales de producción sostenible.
Fuente:Comunicaciones SENA Casanare
CASANARE
ICA atiende brotes de rabia de origen silvestre y encefalitis equina del este en Casanare

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó la presencia de dos enfermedades zoonóticas que afectan la producción pecuaria en Casanare. Se trata de un brote de Rabia de Origen Silvestre (ROS) en bovinos, registrado en el municipio de Tauramena, y de tres brotes de Encefalitis Equina del Este (EEE), en los municipios de Yopal (2 brotes) y Aguazul (1 brote).
Tras las notificaciones de los casos sospechosos de ROS, el pasado 19 de julio y para EEE, el 16, 20 y 22 de julio, el ICA realizó la atención de las notificaciones, la inspección clínica de los animales enfermos, la toma de muestras según los protocolos establecidos y el envío de la muestra al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, en el cual confirmó el diagnóstico de rabia de origen silvestre en el municipio de Tauramena y de encefalitis equina del este en los municipios de Yopal y Aguazul.
Como medida de atención a los brotes detectados el Instituto notificó a las autoridades de salud pública la ocurrencia de los brotes y dio inicio a las acciones de vigilancia epidemiológica y de comunicación del riesgo dirigida a productores, trabajadores rurales y a la comunidad en general.
En el marco del Programa de Erradicación de la Rabia de Origen Silvestre (ROS), el municipio de Tauramena fue priorizado por su nivel de riesgo para la rabia, motivo por el cual se incluyó en el 1er Ciclo de Vacunación de 2025. Durante los meses de mayo y junio de 2025, se aplicó la vacuna bivalente (aftosa + rabia), logrando inmunizar a 156.135 bovinos y bufalinos en 1.246 predios, lo que representa el 100 % de la población objetivo en dicha jurisdicción.
Adicionalmente, para el brote de ROS el ICA evalúa de forma continua la necesidad de realizar capturas de murciélagos hematófagos, en coordinación con Corporinoquía. También se atienden nuevas notificaciones y se realiza el seguimiento epidemiológico activo en predios y especies susceptibles al virus de la rabia. Estas acciones se desarrollan en coordinación con las autoridades departamentales y en el marco del Consejo Territorial de Zoonosis, desde donde se definen y ejecutan estrategias integrales para mitigar el riesgo y proteger la salud pública y animal en la región.
¿Qué se está haciendo con los casos de encefalitis?
Frente a los brotes detectados de EEE, el ICA mantiene la vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa de animales con signos clínicos compatibles con la enfermedad, y en caso de encontrarse cuadros neurológicos compatibles, se procederá con la toma de muestras de acuerdo a los protocolos de atención de brote establecidos por el instituto.
El ICA hace un llamado a todos los productores pecuarios para que notifiquen de inmediato cualquier signo clínico sospechoso en sus animales, a través de la oficina local más cercana, en la página web www.ica.gov.co o al WhatsApp 3242380738, y permitan la atención oportuna por parte del Instituto.
Detectar a tiempo y actuar rápido es clave para controlar los brotes y proteger la producción y la salud de todos.
Fuente: El Diario del Llano
-
REGIÓN54 minutos ago
Otro mantenimiento para la vía del Cusiana: 25 empresas buscan contrato de $15.500 millones
-
CASANARE3 horas ago
Alcaldía de Yopal llevará su oferta institucional a Punto Nuevo, con “Yopal a tu servicio”
-
CASANARE1 hora ago
ICA atiende brotes de rabia de origen silvestre y encefalitis equina del este en Casanare
-
CASANARE1 hora ago
Aprendices del SENA Casanare transforman estiércol bovino en abonos 100% orgánicos
-
CASANARE28 minutos ago
Por trabajos de optimización de la PTAR habrán cierres en la vía Yopal – Morichal