REGIÓN
Agricultores de Aquitania mejoran la producción de cebolla con insumos orgánicos

En Aquitania iniciaron las jornadas de cosecha de cebolla larga producidas a partir de los insumos orgánicos y capacitaciones agroecológicas que se realizaron a través del programa Boyacá Siembra.
Como resultado de esta intervención se ha producido una cebolla más limpia en cultivos donde fue posible reducir al mínimo el uso de productos de síntesis química.
Cuarenta familias beneficiadas de este municipio fueron las encargadas de consolidar este proceso desde junio de 2024.
El resultado ha sido muy satisfactorio para los beneficiados, pues han obtenido cosechas abundantes y saludables que han servido para mejorar la capacidad económica de cada familia, reducir el impacto ambiental y entregar una mayor inocuidad alimentaria para los consumidores.
“Hay tres diferencias muy marcadas en la producción con insumos biológicos frente a la producción tradicional. La primera es que se redujo la descomposición en semilla, gracias a la aplicación de trichodermas. La segunda es que la producción fue más rápida. Generalmente son cinco a seis meses pero, en este caso, el primer cultivo lo tuvimos a los cuatro meses. La tercera es que el rendimiento en cantidad de unidades es menor, pero la cebolla sale de mejor calidad, es decir, más gruesa y esto mejora las ventas. Hasta el momento, a los beneficiarios que han cosechado les ha ido muy bien en la venta del producto”, comentó Rosana Riveros, técnico de campo para el municipio de Aquitania.
El proceso adelantado por el programa Boyacá Siembra demuestra las ventajas de la producción agroecológica al obtener cultivos más económicos de producir, una mayor inocuidad en los alimentos y menores impactos ambientales, tras reducir el uso de insumos químicos para combatir plagas y enfermedades, lo también redunda en la reducción de costos.
El programa Boyacá Siembra continuará las visitas técnicas hasta marzo del presente año, en pro de acompañar las cosechas en los 30 municipios priorizados.
Se tienen programadas las últimas capacitaciones sobre el tema de asociatividad para fortalecer la unión agrícola, de cara a la comercialización de los productos.
¿Qué el programa Boyacá Siembra?
Se trata de una iniciativa que busca el fortalecimiento del sector agrícola como estrategia de competitividad y productividad en el departamento de Boyacá.
Este proyecto propende por aumentar los niveles de competitividad y productividad de cultivos priorizados, tales como arveja, café, cebolla de bulbo, cebolla larga, maíz, frijol, guanábana, guayaba, mora, papa, pera, tomate de árbol y zanahoria, mediante la ampliación del área sembrada de los cultivos, el desarrollo de capacidades técnicas, socio-organizacionales y de comercialización de 1.100 familias de pequeños y medianos productores de Aquitania, Arcabuco, Boyacá, Chinavita, Chiscas, Covarachía, Duitama, El Espino, Gámeza, Güicán de la Sierra, Labranzagrande, Macanal, Miraflores, Pachavita, Paipa, Pauna, Ramiriquí, Rondón, Saboya, Sáchica, Samacá, Santa Sofía, Tibaná, Tibasosa, Togüi, Tununguá, Turmequé, Tutazá, Úmbita y Ventaquemada.
Hasta el momento el programa Boyacá Siembra ha hecho entrega de insumos y herramientas a las 1.100 familias beneficiarias; cada una ha recibido un kit compuesto por una motoazada de siete caballos de fuerza para el trabajo de arado; 22 bultos de abonos orgánicos, defensivos agrícolas de síntesis química y orgánica, y herramientas para el mantenimiento de árboles frutales.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque

Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano
-
REGIÓN2 horas ago
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
-
CASANARE3 horas ago
Si aún no ha pagado el Predial en Yopal, recuerde que puede pagar por cuotas
-
CASANARE1 hora ago
Orocué proyecta la ampliación de su Centro de Salud, de la mano de la Gobernación
-
CASANARE2 horas ago
En Yopal, inició pavimentación de la glorieta de la carrera 29 con 11, debe estar lista a finales de octubre
-
CASANARE47 minutos ago
Gobernador Zorro destacó que la Asamblea Departamental aprobara “un pedacito” del superávit