NACIONALES
Prepárese y cuide sus ojos para el eclipse anular de sol

Este sábado 14 de octubre el país podrá presenciar el eclipse anular de sol. Durante este fenómeno, la luna cubrirá el centro del sol, creando un “anillo de fuego”. Esta experiencia será única, ya que cuando la luna bloquee completamente al sol, se experimentarán minutos de oscuridad en pleno día, permitiendo que las estrellas se revelen en el firmamento.
Colombia ha sido testigo de eclipses en el pasado: en 1991 cuando la luna oscureció el cielo, eclipses parciales en 1998 y 2005 en la costa norte del país y el eclipse parcial de 2017 que fue visible en todo el territorio nacional. David Nicolás Castiblanco, coordinador de laboratorios de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, dijo que “el futuro nos reserva más fenómenos celestes: un eclipse total en el sur del país en 2028, uno en el norte en 2031 y otro eclipse total en Bogotá en 2038”.
Los eclipses solares, ya sean anulares o totales, siguen siendo importantes para comparar datos históricos y permiten revisar estudios de mecánica celeste. Para Raúl Joya, miembro de la Red Astronómica de Colombia, , “este es un fenómeno importante, pues se aprecian cosas curiosas como la comparación de los tamaños de nuestro satélite natural, la luna frente al disco solar de nuestro sol, el cual está 400 veces más lejos que ella.
“En esta ocasión nos daremos cuenta que con las distancias que conocemos de uno y otra, la luna se apreciará con un menor diámetro que el sol ya que no estará tan cerca de nosotros para que lo oculte totalmente y se dé un eclipse total”, explicó.
Para Karina Sepúlveda, profesora de astronomía de la Decanatura del Medio Universitario de la Universidad del Rosario, “este eclipse solar será visible en todo el territorio colombiano, pero su apariencia variará según la ubicación. En algunas ciudades, se verá como un eclipse anular, mientras que en otras partes será parcial”.
Las ciudades donde se podrá observar el eclipse solar serán Nuquí, Buga, Buenaventura, Armenia, Cali, Neiva, San Vicente del Caguán y La Pedrera (Amazonas). Cuanto más al norte o al sur de la franja de anularidad se encuentren, menor será el porcentaje del Sol que la Luna cubrirá. Por ejemplo, en las regiones donde el eclipse será anular, la parcialidad alcanzará casi el 90%. En Bogotá, se experimentará una parcialidad del 88%.
Esta es una invitación especial para aquellos que se encuentren o se desplacen hacia la zona conocida como la anularidad, para que intenten observar el cambio en el porcentaje de iluminación en su entorno. Pueden verificar si disminuye con respecto al momento previo al inicio del eclipse hasta alcanzar su máximo. Luego, podrán presenciar cómo se revierte este proceso.
Según Raul Joya, “también podrán percatarse si, con el cambio de luminosidad, como en el caso de los eclipses totales de sol, la naturaleza reacciona: los pájaros y otras especies van a guardarse y buscar refugio o reposo.
“Generalmente se dan variaciones en la sensación térmica, pues en los momentos de la anularidad del sol no recibiremos el 100% de su energía. Finalmente, habrá que detallar la observación de la alineación con el filtro adecuado para poder ver el famoso anillo que se crea, pues es un fenómeno difícil de volver a ver”, anotó.
¡Cuidado con los ojos!
Karina Sepúlveda, profesora de astronomía de la Universidad del Rosario, advierte que durante un eclipse solar parcial o anular como este, no se puede mirar directamente al sol en ningún momento sin utilizar un filtro solar certificado. La única forma segura es a través de filtros solares especiales, como las gafas de eclipse o visores solares portátiles, que deben cumplir con la certificación internacional ISO 12312-2.
Alejandra de-la-Torre, oftalmóloga y profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, afirmó que ver el anillo de luz directamente y sin la protección adecuada puede producir daños irreparables en la visión.
“El daño se produce debido a la gran sensibilidad que tienen las células de la retina a la luz, a los rayos ultravioleta e infra-rojos, que pueden producir una lesión fotoquímica o daño molecular por oxidación de proteínas y ácidos nucléicos a los receptores de la retina y al epitelio pigmentado, además de fototérmica al aumentar 4 grados la temperatura en la retina”, explicó.
“Estas células se denominan fotorreceptores y los que se encuentran principalmente en la parte central de la retina son muy sensibles a los rayos luminosos. La retina es una capa interna del ojo de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior globo ocular, y que convierte las imágenes en señales eléctricas y las envía por el nervio óptico al cerebro”, agregó la oftalmóloga.
“La parte central de la retina, denominada mácula, es la encargada de la visión fina, de detalles y de colores. La parte central de la mácula, llamada fóvea, es la que proporciona la mejor y más detallada visión. Por esto, el daño en la parte central de la mácula produce ceguera central, que es el daño del campo visual central, de colores, y de detalles”, explicó
La oftalmóloga y profesora de la Universidad del Rosario hizo una invitación a cuidar los ojos durante el eclipse y a usar la protección adecuada para observar este fenómeno natural sin arriesgar la visión por un momento de curiosidad.
Consejos para cuidar los ojos y el uso adecuado de los filtros, gafas y visores
– Por ningún motivo observar el eclipse directamente sin la protección adecuada.
– Antes y después de cada observación solar, verificar el estado del filtro. Si está dañado o deteriorado, deséchelo de inmediato.
– Cubrir los ojos antes y después de mirar al sol con las gafas y no retirarlas durante la observación.
– Si usa gafas formuladas, es importante colocar el filtro delante de ellas.
– No mirar el sol a través de ningún instrumento óptico sin el filtro adecuado, como cámaras, telescopios o binoculares.
– En caso de no contar con filtros, gafas o visores certificados, puede observar el eclipse solar de manera indirecta a través de un proyector estenopeico.
Fuente: Universidad del Rosario
NACIONALES
Este jueves vence el plazo para que servidores públicos declaren bienes y rentas

Función Pública informó a servidoras y servidores públicos de entidades territoriales que el período para presentar la declaración de bienes y rentas finaliza este jueves 31 de julio de 2025.
Asimismo, aclaró que son cerca de 308.762 servidores del orden territorial los que deben realizar esta declaración a través del Formulario Único de Declaración de Bienes y Rentas que encuentran en el SIGEP II.
Las y los servidores reportan datos personales, obligaciones financieras, conformación familiar, bienes patrimoniales, ingresos laborales y no laborales, entre otros.
Además, la entidad reiteró que la información reportada debe corresponder a la vigencia 2024, es decir el periodo entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.
Función Pública recalcó que todos los servidores públicos deben realizar la declaración de bienes y rentas en tres momentos: al ingresar a una entidad, durante su permanencia en ella y al retirarse del cargo.
Fuente: Comunicaciones Función Pública
NACIONALES
Gobierno Nacional y productores logran acuerdo para levantar paro arrocero en Colombia

Tras varios días de movilización y bloqueos, el Gobierno Nacional y el Comité Nacional del Paro Arrocero alcanzaron un acuerdo que permitió levantar el paro iniciado el pasado 14 de julio. El eje central del consenso es la regulación del precio del arroz paddy verde, que será sometido al régimen de libertad regulada, con una fórmula de cálculo que garantiza cubrir los costos de producción sin generar utilidad.
En la negociación intervinieron seis ministerios, entidades como la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), y la Defensoría del Pueblo como garante del diálogo. El Ministerio de Agricultura radicará ante la SIC el borrador de la resolución para su concepto técnico, paso previo a la expedición oficial del nuevo marco de precios.
Controlar las importaciones y frenar el contrabando
Entre los compromisos alcanzados también se destacan la evaluación de medidas de defensa comercial frente a las importaciones, la creación de una comisión técnica para apoyar a los productores afectados por la caída de precios, y la reactivación de fondos como el Fondo de Solidaridad Agropecuario FONSA y el Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios FAIA, para respaldo a la comercialización y acceso a insumos.
Además, se acordaron mesas técnicas con el Ministerio de Ambiente para revisar el sistema de Tarifa del Uso del Agua (TUA), y con el Ministerio de Hacienda para examinar criterios de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales -UGPP- que afectan al sector. La Policía Fisca y Aduanera POLFA y la DIAN reforzarán los controles en centros de acopio y molinos, para verificar el origen de los productos almacenados.
Con la firma del acta de acuerdo, el Comité Nacional del Paro Arrocero anunció el levantamiento de bloqueos y el restablecimiento de la movilidad en el país. Aunque se mantendrán atentos al cumplimiento de los compromisos, los productores manifestaron su disposición al diálogo, al igual que el Gobierno, que reiteró su voluntad de concertación permanente.
Gobernadores garantes
Los gobernadores de Tolima, Meta y Casanare firmaron, en calidad de garantes, los acuerdos alcanzados entre el Gobierno Nacional y el Comité Nacional del Paro Arrocero.
“Como mandatarios de los principales departamentos productores de arroz, celebramos el levantamiento del paro y el logro de la regulación en el precio del arroz paddy verde, una decisión que evita la quiebra de nuestros agricultores y brinda un respiro al campo colombiano”, dijo el Gobernador de Casanare, César Augusto Ortiz Zorro.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
NACIONALES
Médicos colombianos realizan la primera cirugía para controlar la depresión

La depresión no es una simple tristeza o una emoción sin resolver. Es una enfermedad mental que apaga la luz interior de las personas, una batalla silenciosa que se libra en la mente, ajena a la voluntad, y que exige comprensión y ayuda. Según la OMS la depresión afecta al 5% de la población adulta mundial, con unos 280 millones de personas sufriendo esta condición.
Desde hace 17 años, Lorena Rodríguez fue diagnosticada con un trastorno mixto de ansiedad y depresión que le robó la iniciativa, la alegría e incluso las ganas de las tareas cotidianas, como bañarse, vestirse o salir.
“Yo lo había intentado todo: terapias psicológicas, cambios de religión, acercamientos espirituales, terapias alternativas, y una larga lista de psiquiatras y fármacos que mi cuerpo terminaba rechazando”. Su reciente y más fuerte recaída la dejó completamente incapacitada, empujándola al límite de la desesperación.
Fue entonces cuando conoció al Dr. William Omar Contreras, neurocirujano funcional e investigador aliado del Hospital Internacional de Colombia (HIC) quien le habló de la Estimulación Cerebral Profunda (DBS, por sus siglas en inglés), una cirugía que podía “encender” las partes de su cerebro “apagadas” y mejorar notablemente su calidad de vida.
“La depresión no es falta de carácter, es un desequilibrio eléctrico y químico en el cerebro,” explica el Dr. Contreras. “Es como si las luces se apagaran en barrios clave de una ciudad, afectando la iniciativa, motivación y la felicidad. Cuando un paciente no responde a ninguna terapia convencional, incluyendo antidepresivos, psicoterapia, Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) y otros, se convierte en candidato para la estimulación cerebral profunda”, precisa el neurocirujano.
¿En qué consiste la DBS?
Esta innovadora cirugía consiste en la implantación de pequeños electrodos o ‘chips’ directamente en el cerebro. Estos se conectan internamente a una batería (similar a un marcapasos) que se aloja discretamente bajo la piel, usualmente en el pecho. El dispositivo emite impulsos eléctricos continuos que regulan la actividad cerebral, mientras un control remoto permite, por telemetría (tecnología que permite la medición remota y la transmisión inalámbrica de datos), gestionar y ajustar la intensidad de estos impulsos con precisión de acuerdo a la necesidad de la paciente.
La energía de este neuroestimulador cerebral es clave para su función constante. Aunque algunos dispositivos requieren reemplazo cada cinco años, la tecnología actual permite que sean recargables. Esta innovación asegura un suministro continuo de impulsos eléctricos y extiende significativamente la vida útil del implante, proyectando su funcionamiento hasta por 25 años.
Lo que hace el caso de Lorena verdaderamente extraordinario es la innovación implementada. Mientras que los procedimientos de DBS suelen implicar la colocación de dos electrodos (uno por cada hemisferio cerebral), Lorena es la primera paciente en Colombia en recibir cuatro.
Este enfoque, agrega el Dr. Contreras, es especialmente relevante en el contexto de los trastornos psiquiátricos, que rara vez se presentan de forma aislada. Es común que la depresión coexista con ansiedad, pensamientos obsesivos o sentimientos intensos de culpa. Por ello, era necesario intervenir múltiples circuitos neuronales simultáneamente, para lograr un efecto terapéutico integral.
Es una intervención basada en la ‘huella digital cerebral’ única de cada paciente, guiada por conectómica. “Esta técnica avanzada de neuroimagen permite visualizar en tres dimensiones las principales vías de conexión del cerebro, lo que garantiza una colocación precisa de los electrodos y una neuromodulación más efectiva.”
La estimulación cerebral profunda para la depresión es un procedimiento aún raro (alrededor de 400 pacientes globalmente), pero con resultados prometedores. El caso del HIC con cuatro electrodos es pionero en país.
A la semana los cambios en Lorena empezaron a notarse. “A mí ya se me había quitado el tema de querer ir a un centro comercial, de salir, de comer helado. Eso me volvió rapidísimo. Quise arreglarme, maquillarme, cosa que había olvidado, relata Lorena con emoción. “Es como volver a nacer, volver a conocer muchas cosas de mí. Fue un ‘pare’ para reconstruirme”.
“Este procedimiento mejorar mucho la calidad de vida”, afirma el Dr. Contreras. “Que el paciente vuelva a trabajar, que tenga menos frecuencia de las crisis de anhedonia (incapacidad de sentir placer o interés en actividades que antes se disfrutaban)”.
Fuente: Dussan Comunicaciones
-
CASANARE4 horas ago
Mujer murió tras ser atacada con arma blanca durante una riña en Yopal
-
CASANARE6 horas ago
Trágico accidente en la Marginal del Llano deja un motociclista muerto y otro herido en Yopal
-
CASANARE8 horas ago
Alcaldía de Yopal no suscribirá convenio con Catasig para actualización catastral rural
-
CASANARE7 horas ago
Intervienen 30 kilómetros de la vía Montañas del Totumo – Las Guamas en Paz de Ariporo
-
NACIONALES8 horas ago
Este jueves vence el plazo para que servidores públicos declaren bienes y rentas
-
CASANARE8 horas ago
Escuelas en Tilodirán y Punto Nuevo fueron intervenidas luego de 20 años por la Alcaldía de Yopal
-
CASANARE8 horas ago
Capresoca recuerda a sus afiliados que los servicios de acceso a la salud son gratuitos