Connect with us

REGIÓN

Mintransporte presentó plan de acción para garantizar conectividad con los Llanos Orientales

Published

on

Con el ánimo de trabajar de manera conjunta con el sector privado y los gobiernos locales de la región de la Orinoquía, el ministro de Transporte, William Fernando Camargo Triana, atendió la invitación de la Cámara de Comercio de Villavicencio y el Comité Intergremial y Empresarial del Meta para reunirse con gobernadores, alcaldes, empresarios, gremios y comunidad en general.

Este encuentro se realizó con el fin de presentarles el Plan de Acción del Gobierno nacional para restablecer la movilidad del transporte de carga entre el centro del país y los Llanos Orientales, tras las afectaciones registradas en la infraestructura vial por el fenómeno climático.

Dentro del análisis realizado por el ministro se expuso que la región cuenta con una geología joven, lo que implica montañas muy inestables, fallas geológicas activas, sismicidad asociada a la falla oriental de la Cordillera Oriental que atraviesa el país de sur a norte, fuertes precipitaciones y la falta de un sistema de instrumentación y monitoreo geológico – geotécnico que permita contar con alertas tempranas en los diversos sectores viales.

Durante su visita, el ministro de Transporte confirmó que “desde el viernes 8 de septiembre estará habilitada, por 24 horas, la circulación de vehículos livianos y de carga por el corredor Bogotá – Villavicencio. Sin embargo, queremos proteger la vida de los colombianos, por ende, habrá restricción para vehículos de transporte intermunicipal en horas de la noche. De igual manera, hemos dispuesto toda la capacidad técnica y operativa de las entidades adscritas como la Agencia Nacional de Infraestructura y el Instituto Nacional de Vías para realizar inversiones que ya están en ejecución y que permiten disminuir las afectaciones por las condiciones climáticas. Quiero resaltar que estamos realizando las condiciones estructurales como Vado Hondo – Labranzagrande para habilitar la movilidad por este corredor”.

Cabe precisar que el país cuenta con siete conexiones viales entre el centro de país y la Orinoquía, las cuales son: Bogotá – Villavicencio, Sisga – Guateque – Monterrey – Yopal, Tunja – Páez , Sogamoso – Aguazul, Vadohondo – Labranza Grande – Yopal, Belén – Socha – Sácama – La Cabuya – Hato Corozal y La Lejía – Saravena.

Plan de Acción en el corto plazo

A pesar de las emergencias registradas en los corredores, el Gobierno nacional destina importantes recursos para garantizar la conectividad entre la región de la Orinoquía y el centro del país, a partir de la atención inmediata de puntos críticos.

• En el caso del corredor Bogotá – Villavicencio invierte un total de $232.886 millones para atender las afectaciones en el km 20+700, km 46+120 (puente sobre la Quebrada Estaquecá), km 48+070, la ejecución del viaducto del km 58, el puente Aserrío y la estabilización de la banca entre varios kilómetros. Sin embargo, el corredor presenta la necesidad de atender 53 puntos críticos que implican una inversión de $1,2 billones, lo que representa un deficit en el presupuesto.

• En la Transversal del Sisga se registran siete puntos con afectaciones prioritarias y 11 puentes que requiere reposición, lo que implica una necesidad de $137.000 millones para lograr una atención integral. En este corredor estamos atendiendo pérdidas de banca en los kms 35+050, 54+100, 67+900; hundimientos de calzada en los kms 43+220 y 5+600; deformación de calzada en el km 48+600 y movimiento de masa en el km 54+600. Pese a la contingencia por el cierre de la vía Bogotá – Villavicencio y la ola invernal se ha mantenido la transitabilidad sobre el corredor.

• Asimismo, la Transversal del Cusiana presenta una necesidad mayor tras la caída del puente Los Grillos, por lo que se requiere construir una variante de 500 mt de vía, obras fundamentales para el transporte de carga. Sin embargo, nos encontramos revisando la tarifa diferencial del peaje El Crucero y el contrato de intervención de la vía Labranzagrande.

Plan de acción en el largo plazo

Con el ánimo de garantizar una movilidad estable, el Ministerio de Transporte, a través del Instituto Nacional de Vías, realiza una inversión de $8,41 billones para ejecutar un portafolio de 38 proyectos con los cuales se intervendrán 2.572 kms de vías primarias y 361 obras para mejorar la transitabilidad de 1.053 km de vías rurales.

Desde la Agencia Nacional de Infraestructura se planea una inversión de $8,32 billones para concluir la construcción de cuatro proyectos viales como: la IP Chirajara – Fundadores, Malla Vial del Meta, la Transversal del Sisga y Villavicencio – Yopal. Cabe resaltar que a la fecha estas obras cuentan con un 92.3% de avance promedio.

También trabajamos para expandir la oferta aeroportuaria del país, en donde Villavicencio juega un papel clave para percibir la demanda aérea de toda la región. En este sentido, la Aeronáutica Civil invierte $110.709 millones en 13 aeropuertos, distribuidos de la siguiente manera:

o Departamento de Arauca: Santiago Pérez Quiroz, El Troncal, Cravo norte y Saravena – Colonizadores.

o Departamento de Casanare: El Alcaraván, Paz de Ariporo, Tablón de Támara, Hato Corozal y Trinidad.

o Departamento de Guaviare: Miraflores y Jorge Enrique González. o Departamento del Meta: Villavicencio y San Martín.

o Departamento de Boyacá: Juan José Rondón.

Fuente: Ministerio de Transporte

 

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × = 14

REGIÓN

Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses

Published

on

By

El Ministerio de Transporte anunció la suspensión temporal del cobro de tarifas en la estación de peaje de San Luis de Gaceno, ubicada en la Transversal del Sisga, entre los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Casanare. La medida regirá desde el 10 de noviembre de 2025 hasta el 15 de enero de 2026, y aplicará para todas las categorías vehiculares del proyecto vial.

Según la Resolución emitida el 14 de octubre, la decisión responde a las reiteradas inconformidades de la comunidad frente a las tarifas vigentes y a las afectaciones causadas por la ola invernal, que han deteriorado la infraestructura vial y disminuido el flujo turístico hacia la región. El Ministerio explicó que la medida busca facilitar la movilidad y apoyar la economía local, en especial a los sectores productivos y turísticos que dependen del tránsito por este corredor.

La cartera de Transporte indicó que, además de las afectaciones por la temporada de lluvias, se identificó el incumplimiento de los estándares de nivel de servicio, debido a cierres prolongados como el registrado en el sector de Piedra Campana. Por esta razón, se determinó que la suspensión del cobro constituye una acción necesaria para restablecer el equilibrio entre el desarrollo del proyecto y el bienestar de las comunidades.

Con esta decisión, el Gobierno Nacional busca garantizar la movilidad segura y accesible de los usuarios, mientras se adelantan las acciones necesarias para recuperar la infraestructura afectada y restablecer las condiciones óptimas de operación en la Transversal del Sisga.

Continue Reading

REGIÓN

Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular

Published

on

By

Ecopetrol informó que ha puesto en el mercado colombiano gas natural en firme de largo plazo, proveniente de los campos Cusiana, Cupiagua y Floreña, y aclaró que todos sus procesos de comercialización se han realizado bajo el marco de la normativa vigente. La compañía respondió así a los cuestionamientos de los gobernadores de Meta y Casanare, quienes expresaron preocupación por la no destinación de gas natural vehicular (GNV) a partir del primero de diciembre de 2025.

De acuerdo con la empresa, se ha cumplido estrictamente con lo establecido en el Decreto 1073 de 2015 y la Resolución CREG 102 015 de 2025, que priorizan la atención de la demanda esencial en el país. En este sentido, Ecopetrol explicó que tanto los hogares como los pequeños comercios cuentan con una cobertura del 100% en Casanare y Meta, lo que garantiza la seguridad energética de miles de familias y evita incrementos en los precios por compras de gas importado o en el mercado secundario.

Primero la demanda residencial y comercial

La compañía detalló que entre enero y octubre de 2025 se realizaron varios procesos de comercialización abiertos a todo el país, de los cuales resultaron beneficiadas empresas como ENERCA, Gases del Cusiana y la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Orocué, asegurando el suministro para la demanda residencial, comercial y de GNV en estas regiones. Sin embargo, recordó que ante limitaciones de oferta, la normativa establece una priorización que ubica al GNV en tercer lugar, después de los usuarios residenciales y comerciales.

Ecopetrol también señaló que en junio de 2025 abrió un proceso de comercialización con contratos en firme hasta 2029, en el que adjudicó gas natural a compañías de Meta y Casanare, garantizando la cobertura de la demanda esencial desde diciembre de este año hasta noviembre de 2028. Posteriormente, en septiembre, ofreció nuevas cantidades del campo Floreña para cubrir la demanda entre 2026 y 2028, logrando precios competitivos que mantienen las tarifas más bajas del país.

La estatal petrolera precisó que el GNV, pese a ser considerado demanda esencial, puede verse limitado cuando la disponibilidad del recurso obliga a priorizar primero a los hogares y pequeños comercios. En ese contexto, la asignación se hace siguiendo estrictamente la regulación, sin que ello implique decisiones discrecionales por parte de la empresa.

Finalmente, Ecopetrol reiteró su compromiso de trabajar de manera articulada con el Gobierno Nacional, las autoridades locales y los operadores del sector, con el fin de habilitar mayores cantidades de gas y encontrar soluciones estructurales que permitan atender las necesidades energéticas de los Llanos Orientales, garantizando transparencia, estabilidad económica y cumplimiento normativo.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading

REGIÓN

Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque

Published

on

By

Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.

La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.

En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.

Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.

A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.

Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.

Fuente: El Diario del Llano

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido