META
DIJIN entregó detalles del operativo donde fue abatido alias “Cordillera” en el Meta

Autoridades llevaron a cabo una diligencia de allanamiento y registro con fines de captura en la que fue abatido Emilton Julio Aguilar, alias “Cordillera”, cabecilla principal de la Subestructura Gonzalo Oquendo Urrego del Grupo Armado Organizado Autodefensas Gaitanistas de Colombia conocido como Clan del Golfo.
Investigadores y comandos de la DIJIN, lograron dar con la ubicación de alias “Cordillera”, en un hotel ubicado en la Vereda San Miguel de Pescadero del municipio de Puerto Gaitán – Meta, donde se había ocultado cuando pretendía desplazarse hacia el departamento de Casanare.
Durante el procedimiento policial alias “Cordillera”, se resistió a la captura, atacando a los uniformados con el lanzamiento de una granada de fragmentación, que al detonar causó lesiones a un adolescente y a dos de los investigadores, hechos en los que fue abatido por parte de los comandos este cabecilla.
Prontuario delictivo
Alias “Cordillera” inició su vida criminal a sus 21 años de edad, sumando más de 25 años de actividad delincuencial en los que habría asumido cargos de importancia en varias bandas criminales, donde logró relacionarse con el hoy extraditado alias “Otoniel” y el actual máximo cabecilla del estado mayor de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, “Chiquito Malo”.
Emilton Julio Aguilar, ingresó en el año de 1998 a las filas de las Autodefensas Unidas de Colombia, en el bloque Héroes de los Llanos y Guaviare, donde militó con ‘Dairo Antonio Úsuga David’; en 2006 participó en el programa de desmovilización, pero poco tiempo después continuó su trayectoria criminal, hasta que en el año 2015 fue capturado por los delitos de secuestro simple y homicidio, siendo recluido en el centro carcelario del Espinal (Tolima), en el año 2018 recobró su libertad y continuó con su actividad criminal en los departamentos de Antioquia y Córdoba.
En el año 2019 lo incluyeron en el cartel de los más buscados por la Policía Nacional, donde lo catalogaron como uno de los hombres más peligrosos de esta zona del país junto con Nelson Darío Hurtado Simanca, alias “Marihuano”, quien era el segundo cabecilla del Clan del Golfo y mano derecha de “Otoniel” para la fecha.
Con el propósito de evadir a la fuerza pública, alias “cordillera” fue enviado a los Llanos Orientales para asumir cargos de relevancia en la subestructura Gonzalo Oquendo Urrego, inicialmente, como encargado del componente financiero, luego como cabecilla de zona y en septiembre del 2022 asumió como cabecilla principal de la subestructura.
“Cordillera”, lideraba actividades criminales tales como, homicidio, narcotráfico y extorsión al gremio agrícola, ganadero y comerciantes en los departamentos del Meta, Casanare y Vichada, desde allí, coordinaba el control de rutas de narcotráfico en la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela.
Esta persona se encontraba inmersa en varias investigaciones por la ocurrencia de 12 homicidios; así mismo, dentro del proceso investigativo se logró conocer que “Cordillera” tenía bajo su mando 204 integrantes, entre ellos 167 del componente criminal focalizado y 37 del componente armado.
Más detalles del operativo
Los uniformados lesionados y el adolescente recibieron atención médica inmediata, fueron extraídos en un helicóptero de la Fuerza Aérea y llevados a la ciudad de Villavicencio donde se espera el parte médico.
Durante el operativo policial, se logró la incautación de un arma de fuego tipo pistola y un proveedor con munición calibre 9 milímetros.
Con el resultado de esta operación se afecta el enlace criminal de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, frente a las actividades criminales ordenadas por el estado mayor, al igual que la pérdida de articulación para el control de rutas del narcotráfico hacia Venezuela.
Fuente: Dirección de Investigación Criminal de Policía – DIJIN
META
Llevaban 22 kilos de marihuana camuflados en varas de guadua, en Puerto Gaitán

La Policía Nacional en el departamento del Meta, en una operación adelantada en zona rural del municipio de Puerto Gaitán, capturó a tres hombres por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
El procedimiento se desarrolló gracias a información suministrada por una fuente humana, clave para interceptar una camioneta a la altura del kilómetro 106, en la vereda La Campiña del mencionado municipio.
Durante el registro al automotor, los uniformados hallaron 43 paquetes compactados de marihuana tipo creepy ocultos al interior de varas de guadua encapsuladas. El peso total del alijo fue de 21.500 gramos, con un valor estimado de 24 millones de pesos en el mercado ilegal.
Las investigaciones adelantadas por la SIJIN revelan que el cargamento tenía como destino final el departamento del Meta, y que su procedencia era el departamento del Cauca, con tránsito por el Quindío, según la guía de movilización. La droga estaba destinada al microtráfico, y se calcula que podrían haberse producido hasta 43.000 dosis individuales, lo que triplicaría su valor económico.
Los capturados, de 36, 40 y 45 años de edad, junto con el vehículo y la sustancia incautada, fueron dejados a disposición de la Fiscalía Séptima Local de Puerto Gaitán por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
META
Hace 30 años la obligaron a abandonar su finca en Acacías, hoy será compensada

Después de 30 años de abandonar forzadamente su predio, una mujer y su familia, víctimas del conflicto armado, serán compensadas. El Tribunal Superior de Bogotá, a través de su Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, falló a su favor y ordenó la restitución mediante compensación del predio rural ‘Los Valientes’, un terreno de más de 13 hectáreas.
La sentencia reconoce que no es posible el retorno, por razones de seguridad y salud, por lo que la familia deberá ser compensada económicamente. La historia se remonta al año 1984, cuando la pareja de esposos adquirió este predio, ubicado en la vereda Loma del Pañuelo. Allí criaron a sus hijos, sembraron café, yuca, maíz y plátano.
Llegó la violencia y el destierro
El 10 de diciembre de 1994, la violencia les arrancó la tranquilidad: las Farc asesinaron al jefe del hogar y a su hijo mayor, obligando a la madre y al hijo menor a abandonar su tierra. Desde entonces, sus vidas transcurrieron en un constante peregrinaje por Acacías y Villavicencio, en Meta, tal como Falan y Mariquita, en Tolima.
El Tribunal no solo reconoció el abandono forzado y el despojo violento con enfoque de género, sino que rechazó los argumentos del opositor, quien alegó haber adquirido el terreno “de buena fe” en 2007.
Además, el fallo ordena a la Agencia Nacional de Tierras que adelante la recuperación del baldío y coordine con la URT la compensación para la mujer, quien por su edad, discapacidad de su hijo y riesgo vigente (hoy protegida por la UNP), no puede regresar al campo.
El terreno se encuentra además dentro del bloque LLA36 de exploración y producción de hidrocarburos, operado por la empresa MONTECZ S.A., una realidad que suma desafíos, pero no impide la reparación.
Robert Gabriel Barreto Lara, director territorial de la URT en Meta, indicó que “este fallo es también una alerta sobre la necesidad de seguir protegiendo a las mujeres campesinas, a quienes la guerra desplazó y silenció por años”.
Fuente: Comunicaciones Unidad de Restitución de Tierras
META
Firmantes de paz siembran futuro en el Meta con ganadería sostenible y restauración ambiental

Firmantes del Acuerdo Final realizaron una gran Sembratón en el predio Hato Rondón, en San Juan de Arama (Meta), donde se plantaron más de mil plántulas forestales como parte de un proceso de transición hacia la ganadería sostenible, en una muestra de compromiso con la sostenibilidad ambiental y la construcción de paz en Colombia.
La jornada reunió a mujeres y hombres en proceso de reincorporación, sus familias, líderes comunitarios, organizaciones locales, instituciones y expertos agropecuarios, en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Reincorporación Económica y Social (FRES), liderado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Regenerar el suelo, restaurar ecosistemas y construir paz
Más que sembrar árboles, el objetivo fue sembrar futuro. Las especies plantadas, como el Botón de Oro, Guamo, Samán, Búcaro, Pan de Año, Pomarroso y Guayabo, contribuirán a la recuperación de suelos degradados, la protección de fuentes hídricas y la transición hacia modelos de producción ganadera respetuosos con el ambiente. Esta acción se da en un territorio clave para la paz y la biodiversidad, y forma parte de una estrategia técnica que incluye bancos de forraje, mecanización de tierras y prácticas agroecológicas.
El material vegetal fue donado gracias a una alianza con la Fundación Observatorio Joven de la Orinoquia “Ojo Abierto”, fortaleciendo así los predios productivos gestionados por la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria Paz y Desarrollo de Vistahermosa (COOPROAGROMETA).
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
CASANARE37 minutos ago
Arroceros anuncian posible paro nacional por desplome en precios del cereal
-
CASANARE1 hora ago
Alcaldía de Yopal lidera campaña de uso de casco reglamentario para motociclistas
-
CASANARE46 minutos ago
Entregan placas a los 19 municipios de Casanare en memoria de víctimas de “falsos positivos”
-
META46 minutos ago
Llevaban 22 kilos de marihuana camuflados en varas de guadua, en Puerto Gaitán
-
CASANARE2 horas ago
En Casanare, el IFC abre convocatoria para renovar créditos educativos FESCA 2025