CASANARE
Alcaldía de Paz de Ariporo ya presentó propuesta de traslado del antiguo cementerio

Desde el 6 de mayo de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), expidió la medida cautelar 026, mediante la cual se prohíbe hacer cualquier tipo de intervención en el antiguo cementerio de Paz de Ariporo.
El Cementerio San José funcionó hasta el año 1999 cuando se trasladó a un lugar más amplio a las afueras del municipio.
Tras una larga controversía entre la JEP y alcaldesa Eunice Escobar, donde se llegó a ordenar 3 días de arresto y multa, la mandataria apeló y evidenció que el municipio ya presentó la propuesta de traslado administrativo del antiguo cementerio.
Propuesta en seis fases
La Alcaldía presentó una propuesta de traslado del antiguo cementerio de Paz de Ariporo, en seis (6) fases así:
Primera Fase: de limpieza y readecuación del predio. Esta fase incluye tala manual y mecánica, así como el uso de herbicidas, bajo procedimientos operativos estandarizados, a cargo de personal idóneo.
Segunda Fase: de diagnóstico y caracterización de bóvedas, fosas y sepulturas que incluye a su vez:
• Convocatoria y ubicación de familiares de personas inhumadas en el cementerio para reforzar las actividades de sensibilización, permitir que los familiares manifiesten ante la secretaría de gobierno su voluntad de trasladar a sus parientes a Jardines de Paz o al lugar que decidan. Se prevé fijar un edicto en lugares visibles del municipio; realizar difusión masiva en redes sociales, emisoras locales, departamentales, comunitarias y redes comunales de WhatsApp y reunión con habitantes vecinos del cementerio.
• Inventario y numeración de bóvedas, lo que demanda la construcción de una ficha técnica de levantamiento topográfico, definición de polígonos, numeración y marcación, priorización de lugares, para lo cual propone delimitar tres polígonos así: el primero que comprende el área más grande a intervenir con presencia de bóvedas y tumbas superficiales; el segundo con áreas donde no hay presencia de bóvedas pero podrían encontrarse fosas en tierra y donde de acuerdo a información de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas -UBPD- ”presuntamente puede haber otros cadáveres no identificados -CNI-, o cadáveres identificados no reclamados -CINR-”; y el tercero que corresponde a tumbas
°Tercera Fase de alistamiento de lugares de disposición en el cementerio Jardines de Paz para lo cual, pese a la indeterminación de los lugares requeridos, en virtud de lo dispuesto por el art 42 del D. 303 de 2015 y Resolución 5194 de 2010 se propone el uso de dieciocho (18) osarios nuevos disponibles, destinados a cuerpos trasladados con el acompañamiento de las familias y la construcción de un bloque de bóvedas o tumbas para disposiciones de CNI y CINR. La alcaldía como administradora del cementerio dispondría de los recursos a través del presupuesto municipal y gestiones para concurrencia del departamento o la Nación para la construcción de dicha obra.
Cuarta fase de recuperación de los cuerpos esqueletizados en bóvedas y fosas. A partir de la caracterización y previo alistamiento de los lugares de disposición se procedería a realizar la prospección y recuperación de los cuerpos con el liderazgo de profesional de antropología con experiencia certificada en arqueología o bioarqueología, contemplando los requerimientos técnicos según el lugar a intervenir consignados en la propuesta, así como los cuidados y registros requeridos una vez recuperado cada cuerpo.
Quinta fase de traslado y disposición de cuerpos en cementerio Jardines de Paz. Se prevé que los cuerpos debidamente embalados, sellados y rotulados serán trasportados cumpliendo los principios de seguridad, preservación y dignidad para su inhumación.
Fase sexta Elaboración y remisión de informe técnico forense del traslado. Sobre el particular el secretario general y de gobierno como supervisor del eventual contrato que se suscriba debe exigir al contratista la presentación de un informe pormenorizado y estructurado que se remitirá a la JEP y a la UBPD.
La propuesta contempla que el traslado se cubra con recursos de libre destinación del cual se cuenta con ochenta millones de pesos ($ 80.000.000) para la vigencia 2023. Indica la propuesta que el tiempo contemplado para la realización del traslado del cementerio es de 5 meses a partir de la aprobación de la propuesta por parte de la SAR.
Finalmente, la administración propone para la ejecución de las acciones un equipo conformado por un profesional de antropología forense; profesional experto en cartografía o profesional social con conocimiento en sistemas de información geográfico, personal social para la gestión con las familias y la comunidad y profesional forense para la implementación de protocolos forenses de traslado de cuerpos y como productos a entregar:
i) documento de diagnóstico del estado del cementerio;
ii) listado de bóvedas y fosas;
iii) croquis detallado con ubicación de sitios;
iv) cronograma de actividades
d) proyecto presupuestal del proceso de traslado administrativo
Lea también: Con medida cautelar JEP ordenó no intervenir cementerio antiguo de Paz de Ariporo
Justificación del proceso (apartes tomados de documento oficial de la JEP)
Se presentó como cumplimiento a la medida cautelar ordenada por la SAR con el objeto de garantizar las condiciones de preservación y cuidado cuerpos y restos de posibles víctimas del conflicto que se pudieran encontrar en el cementerio, caso en el cual se establecerán mecanismos de coordinación con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas – UBPD y el GRUBE.
En el documento se puso de presente un contexto histórico y el estado actual del cementerio, a partir de lo cual, existiría información acerca de que el primer cementerio de Paz de Ariporo habría sido creado con el municipio en 1953 y “se encontraba rodeado de lotes desocupados pertenecientes al municipio” los que con el paso de los años fueron vendidos y ocupados, por lo cual es posible que “algunas de las tumbas antiguas pudieron perderse conforme se levantaban las viviendas “ .
Indicó la administración que las tumbas del antiguo cementerio se entregaron a perpetuidad y que a mediados de la década del noventa el predio estaba saturado, por lo cual se ordenó su clausura entre 1997 y 1999 cuando se dio apertura al cementerio Jardines de Paz, cayendo el antiguo cementerio en el abandono institucional por lo cual presentó un acelerado deterioro.
En razón de lo anterior, el plan de ordenamiento territorial de 201117 dispuso su transformación en un parque ecológico, por lo cual se convocó a los habitantes del municipio ante la secretaría de gobierno de la época para realizar la exhumación y traslado de sus familiares al nuevo cementerio. No obstante lo anterior existen bóvedas ocupadas por: “cuerpos esqueletizados y se conoce de la existencia de algunas fosas en tierra que aun contiene cuerpos” y “el cementerio ha sido profanado y saqueado por personas que de manera gradual comenzaron por llevarse los ladrillos del muro de encerramiento perimetral y posteriormente de los escombros producto de exhumaciones realizadas, llegando también a profanar las tumbas sin exhumar llevándose las lápidas y otros elementos que eran vendidos como chatarra o materiales de segunda para construcción“.
Indicó el funcionario que es imposible conocer el número de cuerpos que reposen en el cementerio por las anteriores razones y la falta de registros administrativos vinculados con las exhumaciones y traslados realizados en el pasado.
Por cuenta de la medida cautelar, desde 2021 el cementerio cuenta con un cerramiento provisional, pero “se encuentra totalmente cubierto de vegetación y aunque la administración municipal realiza talas periódicas, la presencia de escombros, huecos y presencia de animales potencialmente peligrosos (avispas, abejas, arañas, serpientes entre otros) dificultan cada vez más el desarrollo de labores de limpieza”.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Avanza recuperación de la malla vial de Yopal, huecos e invierno aumentan peligro de accidentes

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Infraestructura, avanza en la intervención de puntos críticos de la malla vial en diferentes zonas de la ciudad, que venían presentando afectaciones por el aumento de huecos y las actuales condiciones climáticas.
Las primeras labores de rehabilitación se realizaron en la carrera 14 con calles 26 y 27, sectores que presentaban un avanzado deterioro y representaban un riesgo para conductores y peatones.
“Cambiarle la cara a las vías”
Además, se recuperaron dos importantes puntos frente al Palacio Municipal, mejorando de manera inmediata el flujo vehicular en esta zona de alto tránsito en la ciudad. Estas intervenciones obedecen al plan integral de mejoramiento vial, liderado por la Secretaría de Infraestructura, el cual busca optimizar las condiciones de transitabilidad y seguridad en los sectores más afectados por el desgaste de la capa asfáltica.
“Estamos comprometidos con entregarle a los yopaleños vías dignas y seguras. Con estas acciones no solo se mejorará la movilidad, sino que contribuirá a la reducción de accidentes. Cada punto que rehabilitamos, es una señal clara de que le estamos cumpliendo a Yopal”, expresó Adriana Hernández, secretaria de Infraestructura.
Con esta jornada, el gobierno del alcalde Marco Tulio Ruíz reafirma su compromiso de “cambiarle la cara” a las vías de Yopal, dignificando la infraestructura urbana y contribuyendo con una ciudad más funcional, segura y en movimiento.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
En Casanare, se activó Puesto de Mando Unificado para atender efectos de la ola invernal

La Gobernación de Casanare activó el Comité Departamental para el Manejo de Desastres mediante un Puesto de Mando Unificado (PMU), que operará de manera permanente durante toda la temporada invernal, tras las intensas lluvias que han generado múltiples emergencias en las últimas horas.
Entre los eventos más críticos se reportan deslizamientos e inundaciones causadas por el desbordamiento de ríos como el Meta, Cravo Sur, Ariporo, Upía, Túa, Pauto y Casanare, entre otros.
Los organismos de socorro y las oficinas municipales de Gestión del Riesgo adelantan censos preliminares, que hasta ahora indican más de 1.800 familias damnificadas en distintos municipios del departamento.
Según Guillermo Velandia, director de Gestión del Riesgo en Casanare, los movimientos en masa más significativos se han presentado en Aguazul, Yopal, Labranzagrande y Támara. En este último, un deslizamiento en el sector El Volcán dejó incomunicada la zona cafetera; sin embargo, la rápida intervención con maquinaria permitió restablecer el paso vehicular en corto tiempo.
En Aguazul, un movimiento en masa destruyó 150 metros de vía terciaria en la vereda La Unión y obstruyó el 80 % del cauce del río Chiquito. Aunque no hay represamiento, las autoridades mantienen monitoreo constante y evalúan condiciones para el ingreso de maquinaria. En Labranzagrande, un sobrevuelo con apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, junto a monitoreo terrestre, confirmó una obstrucción parcial en el río Cravo Sur, sin represamientos, permitiendo la reconfiguración natural del cauce.
Inundaciones en zonas rurales y urbanas
Simultáneamente, se han atendido más de 50 emergencias por inundaciones en zonas rurales y urbanas, donde el nivel de los ríos ha alcanzado cifras históricas, como el río Cravo Sur, que llegó a 4,42 metros. Ante esta situación, el gobernador dispuso el funcionamiento continuo del PMU desde el despacho de la Gobernación, para coordinar las acciones necesarias y salvaguardar a la población.
La Secretaría de Agricultura también participa en las labores, con un equipo técnico que evalúa las afectaciones en cultivos y ganado. La prioridad es garantizar el suministro de alimentos a las familias damnificadas y mitigar las pérdidas económicas en las zonas rurales. Este jueves, el gobernador Zorro desplazará un equipo con ayudas humanitarias para atender a campesinos del municipio de Pore.
Cada una de las acciones se ha coordinado de forma articulada con los alcaldes, organismos de socorro y los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Avanza consolidación de la segunda Torre de Alta Complejidad en el HORO

La Gobernación de Casanare avanza en uno de los proyectos más ambiciosos para el sistema hospitalario del departamento: la nueva Torre 2 del Hospital Regional de la Orinoquía (HORO), una edificación de seis pisos que busca responder a la creciente demanda de servicios de alta complejidad.
En una reciente mesa de trabajo, el gobernador se reunió con el gerente del HORO, la secretaría de Salud Tatiana Chávez, representantes del Instituto Financiero de Casanare y demás actores, para revisar en detalle los diseños y el modelo de servicios que tendrá esta nueva torre, proyectada con una cercana inversión a los 200 mil millones de pesos.
Durante el encuentro, se expusieron los avances en infraestructura, operatividad, dotación y equipamiento biomédico del proyecto, que se construirá en un área de 24 mil metros cuadrados. La Torre 2 permitirá descongestionar los servicios actuales del HORO y ampliará significativamente la oferta en áreas estratégicas como:
- Consulta externa especializada
- Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
- Hospitalización pediátrica y de adultos
- Obstetricia y maternidad
- Hemodiálisis
- Banco de sangre
- Oncología clínica y pediátrica
- Cirugía maxilofacial, plástica y gastrointestinal
- Ortopedia y traumatología de alta complejidad
- Otorrinolaringología, cardiología, gastroenterología, entre otras
Uno de los componentes más destacados de la propuesta es convertir este centro de salud en un hospital universitario, fortaleciendo así la formación médica en la región y proyectando a Casanare como un referente de atención especializada en los Llanos Orientales.
“Estamos proyectando un centro de salud moderno, integral y capaz de atender la demanda especializada sin que los pacientes tengan que salir del departamento”, expresó el gobernador Ortiz Zorro.
El proyecto será financiado con recursos del Sistema General de Regalías y aportes del Gobierno nacional, y se encuentra actualmente en fase de estudios y diseños. Con esta iniciativa, Zorro le apuesta a transformar el acceso a la salud en Casanare y posicionar al HORO como un hospital modelo en Colombia.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
META19 horas ago
Procuraduría confirma sanción contra expresidente de la Cámara de Comercio de Villavicencio
-
CASANARE19 horas ago
En Casanare, se activó Puesto de Mando Unificado para atender efectos de la ola invernal
-
CASANARE18 horas ago
Avanza recuperación de la malla vial de Yopal, huecos e invierno aumentan peligro de accidentes