CASANARE
Alcaldía de Paz de Ariporo ya presentó propuesta de traslado del antiguo cementerio

Desde el 6 de mayo de 2021, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), expidió la medida cautelar 026, mediante la cual se prohíbe hacer cualquier tipo de intervención en el antiguo cementerio de Paz de Ariporo.
El Cementerio San José funcionó hasta el año 1999 cuando se trasladó a un lugar más amplio a las afueras del municipio.
Tras una larga controversía entre la JEP y alcaldesa Eunice Escobar, donde se llegó a ordenar 3 días de arresto y multa, la mandataria apeló y evidenció que el municipio ya presentó la propuesta de traslado administrativo del antiguo cementerio.
Propuesta en seis fases
La Alcaldía presentó una propuesta de traslado del antiguo cementerio de Paz de Ariporo, en seis (6) fases así:
Primera Fase: de limpieza y readecuación del predio. Esta fase incluye tala manual y mecánica, así como el uso de herbicidas, bajo procedimientos operativos estandarizados, a cargo de personal idóneo.
Segunda Fase: de diagnóstico y caracterización de bóvedas, fosas y sepulturas que incluye a su vez:
• Convocatoria y ubicación de familiares de personas inhumadas en el cementerio para reforzar las actividades de sensibilización, permitir que los familiares manifiesten ante la secretaría de gobierno su voluntad de trasladar a sus parientes a Jardines de Paz o al lugar que decidan. Se prevé fijar un edicto en lugares visibles del municipio; realizar difusión masiva en redes sociales, emisoras locales, departamentales, comunitarias y redes comunales de WhatsApp y reunión con habitantes vecinos del cementerio.
• Inventario y numeración de bóvedas, lo que demanda la construcción de una ficha técnica de levantamiento topográfico, definición de polígonos, numeración y marcación, priorización de lugares, para lo cual propone delimitar tres polígonos así: el primero que comprende el área más grande a intervenir con presencia de bóvedas y tumbas superficiales; el segundo con áreas donde no hay presencia de bóvedas pero podrían encontrarse fosas en tierra y donde de acuerdo a información de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas -UBPD- ”presuntamente puede haber otros cadáveres no identificados -CNI-, o cadáveres identificados no reclamados -CINR-”; y el tercero que corresponde a tumbas
°Tercera Fase de alistamiento de lugares de disposición en el cementerio Jardines de Paz para lo cual, pese a la indeterminación de los lugares requeridos, en virtud de lo dispuesto por el art 42 del D. 303 de 2015 y Resolución 5194 de 2010 se propone el uso de dieciocho (18) osarios nuevos disponibles, destinados a cuerpos trasladados con el acompañamiento de las familias y la construcción de un bloque de bóvedas o tumbas para disposiciones de CNI y CINR. La alcaldía como administradora del cementerio dispondría de los recursos a través del presupuesto municipal y gestiones para concurrencia del departamento o la Nación para la construcción de dicha obra.
Cuarta fase de recuperación de los cuerpos esqueletizados en bóvedas y fosas. A partir de la caracterización y previo alistamiento de los lugares de disposición se procedería a realizar la prospección y recuperación de los cuerpos con el liderazgo de profesional de antropología con experiencia certificada en arqueología o bioarqueología, contemplando los requerimientos técnicos según el lugar a intervenir consignados en la propuesta, así como los cuidados y registros requeridos una vez recuperado cada cuerpo.
Quinta fase de traslado y disposición de cuerpos en cementerio Jardines de Paz. Se prevé que los cuerpos debidamente embalados, sellados y rotulados serán trasportados cumpliendo los principios de seguridad, preservación y dignidad para su inhumación.
Fase sexta Elaboración y remisión de informe técnico forense del traslado. Sobre el particular el secretario general y de gobierno como supervisor del eventual contrato que se suscriba debe exigir al contratista la presentación de un informe pormenorizado y estructurado que se remitirá a la JEP y a la UBPD.
La propuesta contempla que el traslado se cubra con recursos de libre destinación del cual se cuenta con ochenta millones de pesos ($ 80.000.000) para la vigencia 2023. Indica la propuesta que el tiempo contemplado para la realización del traslado del cementerio es de 5 meses a partir de la aprobación de la propuesta por parte de la SAR.
Finalmente, la administración propone para la ejecución de las acciones un equipo conformado por un profesional de antropología forense; profesional experto en cartografía o profesional social con conocimiento en sistemas de información geográfico, personal social para la gestión con las familias y la comunidad y profesional forense para la implementación de protocolos forenses de traslado de cuerpos y como productos a entregar:
i) documento de diagnóstico del estado del cementerio;
ii) listado de bóvedas y fosas;
iii) croquis detallado con ubicación de sitios;
iv) cronograma de actividades
d) proyecto presupuestal del proceso de traslado administrativo
Lea también: Con medida cautelar JEP ordenó no intervenir cementerio antiguo de Paz de Ariporo
Justificación del proceso (apartes tomados de documento oficial de la JEP)
Se presentó como cumplimiento a la medida cautelar ordenada por la SAR con el objeto de garantizar las condiciones de preservación y cuidado cuerpos y restos de posibles víctimas del conflicto que se pudieran encontrar en el cementerio, caso en el cual se establecerán mecanismos de coordinación con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas – UBPD y el GRUBE.
En el documento se puso de presente un contexto histórico y el estado actual del cementerio, a partir de lo cual, existiría información acerca de que el primer cementerio de Paz de Ariporo habría sido creado con el municipio en 1953 y “se encontraba rodeado de lotes desocupados pertenecientes al municipio” los que con el paso de los años fueron vendidos y ocupados, por lo cual es posible que “algunas de las tumbas antiguas pudieron perderse conforme se levantaban las viviendas “ .
Indicó la administración que las tumbas del antiguo cementerio se entregaron a perpetuidad y que a mediados de la década del noventa el predio estaba saturado, por lo cual se ordenó su clausura entre 1997 y 1999 cuando se dio apertura al cementerio Jardines de Paz, cayendo el antiguo cementerio en el abandono institucional por lo cual presentó un acelerado deterioro.
En razón de lo anterior, el plan de ordenamiento territorial de 201117 dispuso su transformación en un parque ecológico, por lo cual se convocó a los habitantes del municipio ante la secretaría de gobierno de la época para realizar la exhumación y traslado de sus familiares al nuevo cementerio. No obstante lo anterior existen bóvedas ocupadas por: “cuerpos esqueletizados y se conoce de la existencia de algunas fosas en tierra que aun contiene cuerpos” y “el cementerio ha sido profanado y saqueado por personas que de manera gradual comenzaron por llevarse los ladrillos del muro de encerramiento perimetral y posteriormente de los escombros producto de exhumaciones realizadas, llegando también a profanar las tumbas sin exhumar llevándose las lápidas y otros elementos que eran vendidos como chatarra o materiales de segunda para construcción“.
Indicó el funcionario que es imposible conocer el número de cuerpos que reposen en el cementerio por las anteriores razones y la falta de registros administrativos vinculados con las exhumaciones y traslados realizados en el pasado.
Por cuenta de la medida cautelar, desde 2021 el cementerio cuenta con un cerramiento provisional, pero “se encuentra totalmente cubierto de vegetación y aunque la administración municipal realiza talas periódicas, la presencia de escombros, huecos y presencia de animales potencialmente peligrosos (avispas, abejas, arañas, serpientes entre otros) dificultan cada vez más el desarrollo de labores de limpieza”.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Ministro de Defensa pidió perdón en Yopal por los “falsos positivos” en Casanare

En el auditorio de la Cámara de Comercio de Yopal, se llevó a cabo el pasado sábado la sesión de presentación de excusas públicas por casos de ejecuciones extrajudiciales cometidas en el departamento de Casanare. El acto fue encabezado por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y el comandante de las Fuerzas Militares, almirante Luis Emilio Cardozo Santamaría, como parte de los compromisos adquiridos ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y tuvo como propósito reconocer, pedir perdón y rendir homenaje a las víctimas de los llamados “falsos positivos”.
Durante la ceremonia, el ministro Sánchez ofreció un mensaje de perdón en nombre del Estado colombiano a los familiares de 27 víctimas, cuyos casos fueron atribuidos a miembros de la Brigada XVI del Ejército Nacional entre 2005 y 2008. Según la JEP, en ese periodo se registraron al menos 313 asesinatos y desapariciones forzadas en Casanare, en hechos donde civiles inocentes fueron presentados como bajas en combate. El ministro señaló que los uniformados implicados fueron retirados del servicio y están siendo investigados por la jurisdicción transicional.
¿Quiénes fueron las víctimas dignificadas?
Las víctimas dignificadas en este acto fueron: Ananías Barón Rodríguez, Ander Alfonso Sanabria Correa, Arnulfo Tumay Pan, Beyer Ignacio Pérez Hernández, Berney Guerrero Bohórquez, Daniel Torres Arciniegas, Edilberto Ruiz López, Eiver Isidro Mendoza Vargas, Fernando Alarcón Acevedo, Fermín Ochoa Barrios, Gerardo Velasco Ortega, Gustavo Mora Sanabria, Jhon Fredy Montañez Villamizar, Luis Guillermo Roballo Mora, Misael Álvarez Guerrero, Olimpo Hernando Tinjacá Pérez, Pablo Cesar Murillo Laurido, Pablo Emilio Vásquez Pérez, Ricardo Manuel Banquet León, Rogero Acero Hernández, Roque Julio Torres Torres, Rubén Darío Avendaño Mora, Wilfredo Acevedo, Yefer Arialdo Mora Sanabria, Yolman Barbosa Pidiache, Yuber Armando Contreras Álvarez y Yuri Ferney Achagua Reyes.
Las familias de las víctimas, provenientes de diferentes regiones del país, valoraron el evento como un paso significativo en el proceso de reconocimiento institucional y en la construcción de memoria histórica.
El Ministerio de Defensa reiteró su compromiso con la verdad, la justicia y el respeto a los derechos humanos. “Nuestro compromiso es con Colombia, con la memoria de sus familiares y con ustedes”, concluyó el ministro Sánchez.
Fuente: El Diario del Llano
CASANARE
Motociclista de 61 años murió tras chocar contra un tractocamión en Monterrey

Un fatal accidente de tránsito se registró en la madrugada de este sábado 4 de octubre en la vía Marginal del Llano, a la altura del kilómetro 47+554, en jurisdicción de Monterrey (Casanare). En el siniestro, tipo choque, estuvo involucrado un tractocamión de servicio público y una motocicleta, cuyo conductor perdió la vida.
De acuerdo con el reporte de las autoridades, el tractocamión de placas XIK-334, se movilizaba en sentido Monterrey – Barranca de Upía cuando fue impactado en la parte posterior izquierda del semirremolque por una motocicleta de placas SSV-21H, que transitaba en sentido contrario.
El motociclista, identificado como Israel Murcia, de 61 años, fue trasladado de inmediato al centro de salud de Monterrey, donde lamentablemente falleció debido a la gravedad de las lesiones. El conductor del tractocamión resultó ileso.
Según la hipótesis preliminar de las autoridades, la motocicleta habría invadido el carril contrario, lo que ocasionó el choque. El caso está bajo investigación para esclarecer las circunstancias exactas que rodearon este trágico accidente en la Marginal del Llano.
Fuente: El Diario del Llano
CASANARE
Autoridades en Casanare ofrecen $120 millones de recompensa por alias “Mamadeo”

El gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunciaron una recompensa de hasta $120 millones de pesos, por información que conduzca a la captura y judicialización de Keiber Oscaiber Torres Torres, alias ‘Mamadeo’.
Según las autoridades, este hombre es señalado como presunto integrante del autodenominado ERPAC y responsable de intimidar a comerciantes en Yopal mediante acciones delictivas destinadas a sembrar miedo y zozobra.
Además, se ofreció una recompensa de hasta $10 millones de pesos por información que conduzca a la ubicación de cada uno de los integrantes de esta estructura criminal. Con ello, las Fuerzas Militares, la Policía y la administración departamental buscan desarticular la red que pretende alterar el orden público en el territorio casanareño.
Intervenir cárceles
Al mismo tiempo, durante el encuentro de seguridad, el gobernador solicitó al Ministerio de Defensa la intervención urgente de los centros carcelarios donde permanecen recluidos alias “Gonzalito” y alias “Andresito”. Según el mandatario, ambos continúan delinquiendo desde prisión y ordenando actos de intimidación contra la ciudadanía.
El mandatario advirtió que el autodenominado ERPAC no es más que una red de delincuentes que, desde las cárceles, paga a personas extranjeras para difundir videos intimidatorios y realizar llamadas extorsivas dirigidas a ganaderos, empresarios y comerciantes. “Hemos desplegado todas nuestras capacidades contra estos criminales” señaló con determinación.
¿Quién es alias “Mamadeo”?
Alias “Mamadeo”, un migrante venezolano de 28 años nacido en San Felipe, Estado Yaracuy, es señalado por las autoridades como el cabecilla del grupo de delincuencia común organizada “Erpac”, con fuerte presencia en Yopal y otros municipios de Casanare. Su historial criminal incluye delitos de alto impacto como homicidios selectivos, extorsión, microtráfico, amenazas, tráfico de armas y concierto para delinquir, además de tener antecedentes en Venezuela por fuga de presos y robo de vehículo. De acuerdo con los organismos de inteligencia, se trata de uno de los delincuentes más peligrosos de la región, con un rol activo en la expansión de estructuras criminales.
Las investigaciones vinculan a alias “Mamadeo” con al menos 10 homicidios cometidos entre 2024 y 2025, en el marco de ajustes de cuentas y disputas territoriales ligadas al narcotráfico. Además, sería el responsable de ordenar ataques sicariales y forzar el reclutamiento de ciudadanos venezolanos para fortalecer las filas de la organización. Por la captura de este presunto cabecilla, las autoridades han ofrecido una recompensa de hasta 120 millones de pesos, en un esfuerzo por desarticular la red criminal que lidera y frenar la ola de violencia que azota al departamento.
Fuente: El Diario del Llano
-
CASANARE2 horas ago
Autoridades en Casanare ofrecen $120 millones de recompensa por alias “Mamadeo”
-
CASANARE3 horas ago
SENA Casanare fue recertificado en Buenas Prácticas Ganaderas por parte del ICA
-
META56 minutos ago
A la cárcel dos hombres por disparar contra un local comercial en Granada, para extorsionar
-
CASANARE1 hora ago
Motociclista de 61 años murió tras chocar contra un tractocamión en Monterrey
-
CASANARE2 horas ago
Capresoca adelantará Jornada Móvil de Mamografías sin costo en tres municipios
-
CASANARE4 minutos ago
Ministro de Defensa pidió perdón en Yopal por los “falsos positivos” en Casanare