CASANARE
Red ilegal señalada de obtener y sacar marihuana del Cauca tenía enlaces en Casanare

La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada contra el Narcotráfico, logró la judicialización de siete posibles integrantes de una estructura ilegal que estaría involucrada en el tráfico a gran escala de marihuana.
Estas personas fueron capturadas en diligencias realizadas por personal del CTI y unidades del Ejército Nacional en Caloto (Cauca), Puerto Asís (Putumayo), Cali (Valle del Cauca) y Monterrey (Casanare).
Los elementos de prueba dan cuenta de que estas personas, al parecer, obtenían la marihuana en Caloto y Toribio (Cauca), desde donde adquirían grandes cantidades de marihuana, para posteriormente enviarla vía terrestre a Cali (Valle del Cauca), donde era acopiada su gran mayoría y de allí igualmente remitirla a Putumayo, Meta, Huila y Antioquia.
Los detenidos fueron presentados ante un juez de control de garantías e imputados por los delitos de concierto para delinquir agravado, y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Los procesados deberán cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario.
Los afectados con la decisión son:
- Miguel Flórez Padilla, alias Pulga, señalado cabecilla.
- Alejandra Geovana Correa, compañera sentimental de alias Pulga, y presunta responsable de la distribución del estupefaciente y la contabilidad de la estructura.
- Henry Mestizo Escué, alias Tío, quien sería el proveedor de la marihuana en Cauca.
- Ingrid Flórez Padilla, alias Caroll; y José Pantoja Quintero, posibles encargados del andamiaje ilegal en Putumayo.
- Dawher Golberto Leguizamón, alias Socio; y Yolman Carranza Caro, alias Villa, señalados de adquirir equipos tecnológicos, planificar rutas y adquirir la marihuana.
Fuente: Fiscalía General de la Nación
CASANARE
Arroceros anuncian posible paro nacional por desplome en precios del cereal

Los productores de arroz en Colombia, inluidos los de Casanare, anunciaron la inminencia de un paro nacional ante la grave crisis económica que enfrentan por la drástica caída en el precio del cereal, justo cuando se avecina la recolección de la cosecha.
De acuerdo con Julio Cala, vocero de los agricultores en esta región, el valor del kilo de arroz ha descendido de $1.552 en la cosecha del año pasado a $1.248 en la actualidad, lo que ha generado pérdidas estimadas entre $1.500.000 y $2.000.000 por hectárea cultivada.
Cala advirtió que esta situación amenaza con llevar a la quiebra a miles de agricultores, al no poder cubrir siquiera los costos de producción, agravados por la inversión en sistemas de riego y el aumento en los insumos. El vocero señaló que pese a las múltiples reuniones entre los productores, el Gobierno Nacional y la industria, no se ha logrado concertar un precio justo y estable para el arroz colombiano.
La industria pone las condiciones
El dirigente arrocero también denunció que la industria, única compradora del cereal en el país, sigue imponiendo condiciones desfavorables, mientras la entrada de arroz importado desde Estados Unidos y Ecuador, amparado en acuerdos comerciales, ha saturado el mercado y hundido aún más los precios. A su juicio, los agricultores no pueden seguir pagando las consecuencias de un sistema inequitativo que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.
Finalmente, los arroceros hicieron un llamado urgente al Gobierno Nacional y a la industria para que se instale una mesa de concertación que permita definir un precio digno. Advirtieron que de no haber soluciones inmediatas, avanzarán hacia un cese de actividades, lo que impactaría no solo la producción agrícola, sino toda la economía regional y nacional.
Durante una reciente reunión con los agricultores en Yopal, el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, señaló que debe brindarse todo el apoyo a este gremio, teniendo en cuenta las cifras que muestra en generación de empleo, generación de ingresos y otros tópicos que hacen que dinamicen la economía regional. El mandatario agregó que desde la Federación de Departamentos se estará atento a las negociaciones con el gobierno nacional, para tratar de conjurar la crisis del sector arrocero.
El gremio arrocero de este departamento se reunirá este martes, 8 de julio, con delegados del gobierno en el marco de una mesa de trabajo convocada por la Gobernación de Casanare. La reunión busca evitar que se extienda el paro de los arroceros, que solo en ese departamento generan alrededor de 40.000 empleos directos.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Entregan placas a los 19 municipios de Casanare en memoria de víctimas de “falsos positivos”

En un acto simbólico realizado este 5 de julio en Yopal, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Jurisdicción Especial para la Paz JEP entregaron 19 placas conmemorativas a igual número de municipios de Casanare, como parte del cierre de un proceso restaurativo dirigido a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos”.
Las placas serán instaladas en sitios representativos para honrar la memoria de las personas asesinadas y presentadas ilegítimamente como bajas en combate entre 2002 y 2008. Esta es una acción restaurativa que fue propuesta por las familias de las víctimas.
Esta iniciativa hace parte del programa de acompañamiento a miembros activos y retirados de la Fuerza Pública que comparecen ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Durante ocho meses, 20 comparecientes y 33 familiares de víctimas participaron en un proceso de reconocimiento, perdón y reparación simbólica, promoviendo un ejercicio de memoria histórica y reconciliación.
“Preguntémonos si un acto como el que vamos a presenciar era siquiera imaginable hace diez, quince o veinte años, aquí en Yopal”, dijo durante el evento el Presidente de la JEP, Magistrado Alejandro Ramelli.
“Hechos que no pueden repetirse”
Durante el acto, realizado en el auditorio de La Triada, los comparecientes asumieron su responsabilidad y ofrecieron disculpas públicas. “Hoy reconocemos el daño causado y nos duele profundamente”, expresó Edwing Guerrero, uno de los participantes. A su vez, las víctimas hicieron un llamado a la construcción de paz. “Estas placas deben servir como recordatorio de hechos que no pueden repetirse”, señaló Nardys Maldonado, familiar de una de las víctimas.
La directora de la ARN, Alejandra Miller, resaltó que estas acciones buscan fortalecer el compromiso con la verdad y la no repetición. “Estas placas representan el futuro. Ratifican que les creemos a las víctimas y que no se puede repetir lo que estas familias vivieron”, concluyó.
Fiuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
CASANARE
Alcaldía de Yopal lidera campaña de uso de casco reglamentario para motociclistas

El alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruíz Riaño, lideró una jornada de sensibilización dirigida a motociclistas sobre el uso adecuado del casco reglamentario.
“Cada vida cuenta, y como alcalde invito a protegerla”, expresó el mandatario durante el encuentro, en el que dialogó directamente con los motociclistas sobre la importancia de portar un casco en buen estado, con las especificaciones técnicas que realmente salvan vidas.
La actividad, organizada por la Secretaría de Movilidad, incluyó la entrega de material pedagógico y el intercambio de cascos deteriorados por nuevos, cumpliendo con las normas de seguridad exigidas.
Las cifras negativas de Yopal
La jornada es una respuesta institucional contundente ante el panorama que afronta la dinámica vial en la ciudad, teniendo en cuenta que, durante el primer semestre de 2025, Yopal ha registrado 154 siniestros viales, con 446 vehículos involucrados, de los cuales 176 eran motocicletas. La situación es compleja, ya que 25 de las 34 personas fallecidas en lo corrido del año eran conductores de motocicleta, y otras 4 eran acompañantes que se movilizaban en este medio de transporte.
Esto significa que el 85% de las víctimas mortales en siniestros viales en Yopal eran usuarios de motocicleta. Las autoridades han establecido que las principales causas son exceso de velocidad, embriaguez, maniobras peligrosas, impericia e irrespeto por las normas de tránsito.
Ante este panorama, las autoridades han intensificado los controles y las campañas educativas, pero el cambio real comienza con cada conductor. El uso del casco reglamentario no solo es una obligación legal, sino una decisión consciente que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
“Seguimos comprometidos con la protección de la vida. No queremos más muertos en las vías. Que cada motociclista regrese a casa sano y salvo, es nuestra prioridad”, puntualizó el alcalde de Yopal.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
-
CASANARE44 minutos ago
Arroceros anuncian posible paro nacional por desplome en precios del cereal
-
CASANARE1 hora ago
Alcaldía de Yopal lidera campaña de uso de casco reglamentario para motociclistas
-
META53 minutos ago
Llevaban 22 kilos de marihuana camuflados en varas de guadua, en Puerto Gaitán
-
CASANARE54 minutos ago
Entregan placas a los 19 municipios de Casanare en memoria de víctimas de “falsos positivos”
-
CASANARE2 horas ago
En Casanare, el IFC abre convocatoria para renovar créditos educativos FESCA 2025