REGIÓN
Boyacá aplaude declaratoria de Situación de Desastre Nacional
Los niveles de las lluvias que se registran desee marzo son los más altos en los últimos 40 años y podrían mantenerse hasta el próximo año, según el boletín más reciente del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Por lo anterior y tras encuentro del Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo, fue declarada la Situación de Desastre Nacional, como consecuencia del Fenómeno de la Niña, agudizado por la crisis climática.
Al respecto, Manuel Fernando Castellanos Tovar, director de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo en Boyacá, señaló que se trata de una decisión acertada por parte del Gobierno nacional, teniendo en cuenta que en estos momentos los departamentos cuentan con escasos recursos debido a la cercanía de la terminación del año fiscal.
Con las medidas anunciadas es posible contribuir de manera ágil a la atención de emergencias porque hay facilidades para la asignación de recursos a los entes territoriales.
Ahora los departamentos seguirán lineamientos para el acceso a la financiación destinada durante 12 meses para la recuperación temprana de las condiciones de vida digna de la población y de los efectos ambientales y agrarios evidentes.
El decreto indica que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres desarrollará un Plan de Acción Específico (PAE) que rehabilite y reconstruya las áreas afectadas, “con una visión de adaptación al cambio climático basada en soluciones de la naturaleza y la participación ciudadana”, de obligatorio cumplimiento por parte de todas las entidades públicas y privadas que participen en su ejecución.
Líneas de intervención
1. Respuesta humanitaria. Líneas de servicios generales de respuesta, hambre cero y empleo de emergencia, subsidios a los agroinsumos y la producción de alimentos de ciclo corto, y respuesta a emergencias viales.
2. Recuperación temprana. Líneas: medios de vida, impacto humano y restauración de derechos; recuperación de sistemas cenagosos y humedales para la regulación y amortiguación de crecientes; almacenamiento y distribución de alimentos a través de cadenas productivas locales; relocalización transitoria, retorno y reasentamiento en diferentes modalidades; y restablecimiento de conectividad y movilidad regional de la red vial.
3. Adaptación y recuperación para el buen vivir. Líneas: economía productiva para la vida y la soberanía alimentaria; recuperación de ecosistemas y ordenamiento del territorio alrededor del agua; centros públicos de adquisición y comercialización de alimentos; hábitat sostenible; y red vial comunitaria para la producción y la soberanía alimentaria.
Manual Castellanos dijo, además, que desde la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo en Boyacá, la posición será, como siempre, de apoyo a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo.
Las provincias de Occidente, Tundama, Sugamuxi, Norte y la región del Valle de Tenza han sido las más golpeadas por las lluvias, a la fecha.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano
-
CASANARE7 horas agoAsí fue la captura de alias ‘Mamadeo’, principal cabecilla del Tren de Aragua en Casanare
-
CASANARE12 horas agoBuscan darle orden al cruce de la calle 30 con 16 en Yopal, uno de los de más accidentes
-
CASANARE9 horas agoAnuncian aumento de lluvias el fin de año en la Orinoquía, prevenga Infecciones Respiratorias Agudas
-
CASANARE11 horas agoMás 800 ayudas técnicas han llegado este año a hogares vulnerables en Casanare
-
CASANARE13 horas agoAlcaldía de Yopal tendrá atención al público este sábado
-
CASANARE13 horas agoMás de 12 toneladas de residuos posconsumo se recolectaron en Yopal y otros 10 municipios
-
CASANARE12 horas agoCasanare estará presente en la feria Colombia son las Regiones en Bogotá este fin de semana
-
CASANARE13 horas agoEn Yopal, intensifican controles en parques y vías por seguridad y movilidad


