Connect with us

REGIÓN

Contraloría reveló 38 hallazgos fiscales en Meta, Arauca y Casanare

Published

on

contraloría

La Contraloría General de la República, a través de su Gerencia Departamental en Casanare, realizó su balance de rendición de cuentas, dando cuenta de 3 fallos con responsabilidad fiscal por más de 1.139 millones de pesos, durante el periodo comprendido entre noviembre de 2021 y junio de 2022.

Estos fallos se resumen así:

Caso 1. Entidad afectada: Departamento de Casanare Hechos: Como resultado del proceso de responsabilidad fiscal se estableció un daño fiscal en cuantía indexada de 970 millones de pesos por el incumplimiento en la ejecución del Convenio No. 228 de diciembre 31 de 2008, suscrito entre el Departamento de Casanare y el Instituto Municipal para el Desarrollo de Hato Corozal – IDEHA, cuyo objeto era articular propósitos para la construcción, de 100 viviendas nuevas de interés social del Proyecto denominado San Jerónimo.

Caso 2. Entidad afectada: Departamento de Casanare. Hechos: Se confirmó fallo con responsabilidad fiscal en cuantía de 577 millones de pesos, en contra del exalcalde del municipio de Sabanalarga Casanare y C.I Desarrollo Territorial, por el daño patrimonial que trajeron las irregularidades presentadas en la ejecución del Convenio No. 034 de 2010 consistentes en que dineros dados en calidad de anticipo como subsidios de vivienda, no sirvieron para el cumplimiento de los fines del estado.

Caso 3. Entidades afectadas: Departamento de Casanare y Municipio de Villanueva COMUNICADO DE PRENSA Hechos: Como resultado del trámite del proceso de responsabilidad fiscal, se confirmó fallo con responsabilidad fiscal en cuantía de 896 millones de pesos, en contra de la Junta de Vivienda Comunitaria, Alcalde, Supervisor, Contratista e Interventoría, por el daño patrimonial causado al no ejecutarse la obra ni ser reintegrados los recursos en desarrollo del CONVENIO ASOCIATIVO DE VIVIENDA Y ALIANZA ESTRATEGICA N° 001 de 2011, para la entrega de 40 subsidios de vivienda prioritaria.

Resultados de la labor auditora

En las auditorías adelantadas en el segundo semestre de 2021 y primer semestre de 2022 por la CGR en el departamento de Casanare, se determinaron 108 hallazgos administrativos, 6 fiscales por 1.480 millones de pesos, 88 disciplinarios, 1 penal y 6 con otras incidencias.

Proyectos terminados con la estrategia Compromiso Colombia

Como resultados obtenidos durante el cuatrienio 2018-2022 la Gerencia Departamental de la CGR en el Casanare logró, a través de la estrategia Compromiso Colombia, la finalización de obras de alto impacto para la comunidad como: la planta de tratamiento de agua potable de Yopal (Etapa I), Casa Integral de la Mujer y la Familia (Yopal) y electrificación de 11 veredas.

  • Hallazgos en Arauca 

La Contraloría General de la República, a través de su Gerencia Departamental en Arauca, realizó su balance de rendición de cuentas, dando cuenta de 11 hallazgos fiscales por 1.203 millones de pesos, 59 disciplinarios, 2 penales y 9 para apertura de indagación preliminar, en las auditorías adelantadas en el segundo semestre de 2021 y primer semestre de 2022

Entre los logros del cuatrienio 2018-2022, se tiene un fallo con responsabilidad fiscal por 1.343 millones de pesos, por presuntas situaciones irregulares relacionadas con el Contrato de Obra No. 557 del 31 de diciembre 2009, donde se presume una afectación patrimonial al departamento de Arauca, por efectuar el pago por concepto de cancelación de las obras de protección del talud del margen derecho del río Arauca, en el sector conocido como Peralonso, localizado en la vía Arauquita-Saravena.

Se destacan también la intervención de la Gerencia Departamental de la CGR en torno a la construcción de soluciones de vivienda nueva nucleada en el Municipio de Arauca, correspondiente al proyecto denominado Laureles Etapa II.

En este caso, se realizó capacitación a los beneficiarios del proyecto para que conformaran la veeduría ciudadana, seguidamente se convocó a mesas de trabajo en el marco del control fiscal participativo, logrando que esta obra se reactivará luego de 6 años de otorgados los subsidios de vivienda.

El contrato No. 001 de 2021 suscrito por el departamento de Arauca por valor de $ 6.857.200.624 inició el 10 de junio de 2021 y se continúa con acompañamiento y seguimiento permanente por parte de las veedurías.

También hubo intervención de la CGR en relación al Proyecto de construcción de obras de mitigación y mejoramiento del Dique Barrancones-Todos los Santos, en los sitios críticos afectados por la ola invernal en el Municipio de Arauca.

En dicho caso, se realizó acompañamiento a la Veeduría Ciudadana y a la comunidad del sector Barrancones y Todos los Santos ubicadas sobre la rivera del rio Arauca, logrando que se reanudarán las obras del contrato No. 001 de 2015 suscrito por el Municipio de Arauca por valor de 6.190 millones de pesos. La obra se culminó y fue recibida a satisfacción por la comunidad.

  • 24 hallazgos en el Meta 

Auditoría de Cumplimiento al Alumbrado Público de Villavicencio

Uno de los resultados destacados del cuatrienio 2018- 2022 es la Auditoría de Cumplimiento al Alumbrado Público del Municipio de Villavicencio, donde se determinaron hallazgos fiscales por valor de 48.162 millones de pesos, debido a deficiencias como recaudos no consignados, mayor valor pagado por concepto de AIU, modificación valor mensual del costo de la administración, operación y manteniendo del Alumbrado Público, cálculo de intereses-servicio de la deuda en el flujo financiero, mayor valor pagado por tasa interna de retorno y pago de alumbrado público en vías concesionadas.

Rescatadas 19 obras por $160.364 millones

Así mismo, en estos 4 años, a través del control fiscal participativo y el control preventivo y concomitante, la Gerencia de la CGR en el Meta, logró acompañar e impulsar la culminación de distintas obras del Departamento, a través de las distintas estrategias, como lo son el seguimiento permanente a elefantes blancos y obras inconclusas, y la estrategia Compromiso Colombia.

El acompañamiento de la Contraloría permitió que se rescataran y entregaran un total de 19 obras, que a la fecha se encuentran en funcionamiento, reflejándose un beneficio del control fiscal participativo por un valor de 160.364 millones de pesos.

Entre estas obras rescatadas están la Torre Mirador Matapalo (por $16.568 millones), el Megacolegio La Madrid, CDI y Parque Recreativo en Villavicencio (por $14.232 millones), el Centro Integral para el Sistema de Responsabilidad Penal de Villavicencio (por $12.726 millones) y la construcción de la Plaza de Mercado de Acacías (por $12.424 millones).

Fuente: Contraloría General de la República

REGIÓN

Empresas de la Orinoquía pueden obtener el sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo

Published

on

By

sello pago en plazos justos

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo habilitó de forma permanente la página web plazosjustos.gov.co para que las empresas de Meta, Casanare, Arauca, Vichada y del resto del país que pagan a sus proveedores en 45 días o menos accedan, en cualquier momento del año, al Sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo, de manera fácil, segura y gratuita.

Un total de 50.415 mipymes y grandes compañías de Meta, 21.602 de Casanare, 9.560 de Arauca y 1.951 de Vichada, inscritas en el Registro Único Empresarial y Social (RUES), pueden obtener este distintivo, si demuestran que pagan en los tiempos señalados en la normativa de Plazos Justos.

Este Sello, otorgado por el MinCIT, busca fortalecer las relaciones entre empresas y aportar a la mejora de su reputación, posicionamiento y confianza ante clientes y proveedores.

¿Cómo solicitar el Sello?

Del total de las empresas registradas en la región Orinoquía (que representan el 4,72 % del tejido empresarial del país), 73.542 pertenecen al sector servicios, 4.339 a manufacturas, 2.281 a agroindustria, 3.144 al sector agropecuario y 212 al sector minero.

Todas pueden acceder a la página de Pago en Plazos Justos y seguir el siguiente paso a paso para obtener el Sello:

1. Registrarse: ingresar a la página y registrar la empresa. Recibirá un enlace de activación por correo electrónico, el cual debe habilitar. Si encuentra algún error en el registro, escriba a plazosjustos@mincit.gov.co.

2. Identificar las facturas: revisar todas las facturas de pago a proveedores que la empresa hizo durante el año inmediatamente anterior para verificar que se cumplió la obligación de Pago en Plazos Justos, es decir que fueron pagadas en 45 días o menos, y que no hacen parte de las excepciones que la normativa determinó (como compras entre grandes empresas, pagos de intereses, deudas sometidas a reestructuraciones empresariales, entre otras).

3. Postular la empresa: iniciar sesión en plazosjustos.gov.co con el usuario y contraseña habilitada. Luego, hacer clic en el botón ‘Sello’ y diligenciar el formulario electrónico (no es necesario adjuntar las facturas en físico ni sus soportes).

4. Declarar de buena fe: al finalizar la inscripción, se enviará a los correos electrónicos del representante legal y del contador, o revisor fiscal de la empresa, una declaración digital. Ambos deberán firmarla electrónicamente, declarando de buena fe, que los pagos se realizaron dentro del plazo establecido.

5. Recibir el Sello: si la empresa cumple los requisitos, será enviada, vía correo electrónico, la autorización del uso del Sello, que tendrá una vigencia de dos años, renovables continuamente.

Se debe tener en cuenta que el Sello solo puede utilizarse en relación con bienes y servicios definidos por el empresario en el formulario electrónico utilizando la Clasificación Internacional Niza.

Una vez se obtenga, el Sello se puede utilizar en la papelería (membretes, sobres, facturas), productos promocionales (stickers, marquillas, flyers, brochures, publicaciones impresas) y en las instalaciones físicas o vitrinas de las empresas. También se puede compartir en las redes sociales y visibilizarlo en la página web de las empresas.

Fuente: Colombia Productiva

Continue Reading

REGIÓN

Efectos del sismo: Cuando llueva fuerte cerrarán la vía entre Cumaral y Paratebueno

Published

on

By

vía cumaral restrepo

La Concesionaria Covioriente informa que, en cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Servicio Geológico Colombiano, se activará el Plan de Gestión Preventiva de Riesgo como medida de protección frente a la situación de inestabilidad geológica en el sector de la vereda La Europa, municipio de Paratebueno.

El informe presentado por el Servicio Geológico Colombiano identifica la presencia de un movimiento en masa provocado por el sismo del pasado 8 de junio, el cual ha generado fisuras en la calzada y compromete la estabilidad de la vía concesionada entre el km 58+800 y el km 60+700. De continuar su evolución, este fenómeno podría ocasionar la pérdida de la banca por posibles desprendimientos del terreno montañoso, representando un riesgo significativo para las comunidades aledañas y los usuarios del corredor vial Villavicencio – Yopal.

Medidas preventivas

En atención a lo anterior, y como parte de lo solicitado al concesionario e Interventoría del proyecto por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Covioriente informa que, durante jornadas de fuertes lluvias, se realizará el cierre preventivo de la vía entre los kilómetros 52 y 64 del tramo Cumaral – Paratebueno.

Esta medida tiene como objetivo salvaguardar la integridad de los usuarios, restringiendo el paso vehicular mientras llueve, y manteniendo el cierre al menos 30 minutos después de que las precipitaciones hayan cesado, con el fin de garantizar condiciones seguras para la circulación.

Fuente: Comunicaciones Covioriente

Continue Reading

REGIÓN

A partir del 15 de junio SATENA volará Medellín – Paipa – Medellín

Published

on

By

SATENA BOYACÁ

Con el objetivo de promover el turismo cultural y natural en el centro del país, SATENA, la aerolínea de los colombianos, ha declarado a Boyacá como su destino del mes, destacando la relevancia de la ruta Medellín–Paipa–Medellín como un corredor clave para la integración regional y el impulso económico del altiplano cundiboyacense.

La operación, que actualmente cuenta con cuatro frecuencias semanales, ha permitido que viajeros procedentes del Valle de Aburrá accedan de manera directa a uno de los departamentos con mayor riqueza histórica y ecológica de Colombia, reconocido por su papel en la independencia nacional y su oferta de bienestar, turismo rural y paisajes montañosos.

Como parte de esta apuesta estratégica, SATENA, en alianza con la Gobernación de Boyacá, ha brandeado una de sus aeronaves con imágenes icónicas del departamento, convirtiéndola en una vitrina aérea que surcará los cielos colombianos invitando a propios y turistas a descubrir la diversidad cultural y natural de este destino. La iniciativa refuerza el compromiso de la aerolínea con la promoción del turismo sostenible y la visibilización de las regiones que tradicionalmente han estado fuera del radar comercial.

“Reconocer a Boyacá como destino del mes es una forma de poner en valor su legado patrimonial y su potencial turístico. Desde SATENA, nos enorgullece seguir conectando regiones que, como esta, conservan vivas las raíces del país y ofrecen experiencias únicas a los viajeros”, señaló el Mayor General Óscar Zuluaga Castaño, presidente de la aerolínea.

Los vuelos entre el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín y Paipa, a partir del 15 de junio, serán operados en aeronaves ATR 42 con capacidad para 48 pasajeros, en reemplazo del B-1900 utilizado anteriormente en esta ruta. Esta mejora permitirá ofrecer una mayor disponibilidad de sillas y fortalecer la conectividad aérea, facilitando que más turistas descubran las bondades y atractivos de la región.

● Martes y jueves:
Medellín – Paipa: 12:30 m
Paipa – Medellín: 3:50 p. m.

● Viernes:
Medellín – Paipa: 10:20 a. m.
Paipa – Medellín: 11:50 a. m.

● Domingo:
Medellín – Paipa: 11:30 a. m.
Paipa – Medellín: 1:05 p. m.

La capital termal de Colombia, como es conocida Paipa, es además punto de partida para visitar lugares como el Pantano de Vargas, el Lago de Tota, Monguí, Villa de Leyva y otros municipios que hacen parte del circuito turístico de Boyacá. La ruta busca facilitar el acceso a esta región para viajes por descanso, salud, historia o naturaleza.

“Esta operación no solo fortalece la conectividad aérea del centro del país, también democratiza el acceso a un destino con gran vocación turística. Volar a Boyacá es contribuir con el crecimiento regional desde el turismo sostenible y la movilidad incluyente”, añadió Zuluaga Castaño.

La selección de Boyacá como destino del mes hace parte de una estrategia de SATENA para visibilizar territorios con alto valor cultural y económico, pero que han estado históricamente fuera del alcance de la aviación comercial tradicional.

Los tiquetes están disponibles a través de www.satena.com

Fuente: Comunicaciones SATENA

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido