REGIÓN
La discordia por 11 solicitudes mineras en la cuenca del río Cravo Sur

El río Cravo Sur, considerado uno de los cuatro con mayor caudal del departamento del Casanare, no solo es importante por albergar distintos ecosistemas como el piedemonte llanero, el páramo o las sabanas, o por ser lugar con tierras fértiles para cultivos como la caña o el café, sino que también es un referente importante de la cultura llanera: tanto así, que el compositor casanareño Carlos César Cachi Ortegón alguna vez le dedicó estas palabras al afluente: “Río eterno, de cuentos y sueños, río-amor”.
El pasado 23 de marzo, la Agencia Nacional de Minería (ANM) convocó a una audiencia pública en la ciudad de Yopal, para socializar dos de las 11 propuestas de contratos de concesión de pequeña y mediana minería que están en estudio para realizarse en la cuenca del río Cravo Sur. Son dos solicitudes mineras, ambas para realizarse en la jurisdicción de Yopal, las que ya acreditaron el cumplimiento de los requisitos técnicos, jurídicos y económicos, por lo que debieron ser socializadas con la comunidad. Hay siete más que se están estudiando para la zona.
Todas estas son para la extracción de materiales de construcción, como arenas, gravas y recebo. La Agencia aclaró que estos todavía no son proyectos mineros propiamente, ya que deben cumplir con requisitos legales que les permiten realizar futuras actividades, exploración y estudios ambientales para determinar si se puede o no llevar a cabo. A pesar de esto, algunos de los asistentes, entre los que estaban habitantes cercanos a la cuenca y ambientalistas interesados en el tema, manifestaron sus dudas con estas solicitudes, incluso durante el desarrollo de la audiencia.
A Jorge Prieto, exsenador por el Partido Verde y ambientalista, le preocupó que la misma convocatoria a esta reunión no fuera masiva, lo que impidió la asistencia de más personas. Otras personas coinciden con esa opinión. En la misma relatoría de la audiencia pública quedó registrada la intervención de habitantes de Yopal como Olga Mireya Cruz, quien cuestionó la escasa asistencia al evento.
Pero más allá de eso, algunos vecinos de la zona tienen dudas sobre los impactos ambientales que podrían tener estos proyectos. Los asistentes a la reunión expresaron preocupaciones sobre el impacto en la potabilidad del agua, posibles movimientos del cauce del río, las consecuencias en la estabilidad geológica de la zona e incluso la presencia prolongada de volquetas en los caminos hacia las veredas.
En total, de las 11 solicitudes que están en revisión, nueve se ubicarían en la jurisdicción de Yopal, una en el municipio de Orocué y otra en Labranzagrande (Boyacá). Las propuestas de los contratos abarcarían las áreas de más de 15 veredas en el departamento del Casanare, entre las que están La Upanema, Bellavista, La Manga, Barbascos, Santafé de Morichal, El Milagro, La Niata, La Guamalera, Brisas del Cravo y La Vega.
Aunque no todos los habitantes de estas veredas han expresado preocupación por las licencias, los vecinos de la vereda Barbascos y algunos del corregimiento El Morro han manifestado dudas en particular. Por ejemplo, durante la audiencia pública, Orlando Peña, presidente de una Junta de Acción Comunal de la vereda Barbascos, dijo que todos los habitantes de esa zona están preocupados por los posibles cambios del cauce del río y que, hoy en día, existe un problema constante de problemas con las volquetas en las veredas “que afecta a los finqueros que no pueden aprovechar pastos y cultivos por el polvo de los vehículos”.
Otros casanareños también están intranquilos por la posible concesión en la zona del corregimiento El Morro, en las veredas La Guamalera, Brisas del Cravo y La Vega. Allí está la Planta de Tratamiento de Agua Potable que abastece el municipio de Yopal y que toma su agua del río. La primera inquietud de los vecinos es si la cantidad y calidad del agua potable que más de 170 mil personas consumen en la capital del Casanare se mantendrá. Además de esto, también les preocupa la inestabilidad en esta zona, en la parte alta de la cuenca del río, indica Laura Miranda, directora de la Fundación Cunaguaro y coordinadora del proyecto “Cravo sur río vital”.
“La Planta de Tratamiento está en un área que no es la más segura de todas. Durante los inviernos, uno ve cómo las crecientes bajan con mucho sedimento y cómo se están disminuyendo las orillas del cauce”, explica. La carretera de El Morro, además, se disputa el terreno con el río en algunos tramos. “Las autoridades ambientales todavía no han garantizado la estabilización de los taludes alrededor, no tenemos certeza de qué tanta regulación pueda existir en este momento”, agrega.
Las dudas que genera las características de las áreas que se podían intervenir no se limitan únicamente al corregimiento El Morro. Diana Murillo, ingeniera ambiental de la Fundación Universitaria de San Gil con especialización en Gestión Ambiental, explica que, por sus condiciones geomorfológicas, Casanare sí tiene una tendencia a tener zonas inestables, con mayores riesgos a tener inundaciones y deslizamientos.
Murillo escribió hace poco un capítulo sobre la minería en la cuenca media y baja del Cravo Sur, en el libro “El reto de conservar y producir. Biodiversidad y sistemas productivos en la cuenca media y baja del río Cravo Sur”. En su investigación, revisó varios informes de gestión de riesgo para el río, a partir de los que pudo verificar que la minería por extracción “sí influye en que el río se coma cada vez más el terreno, y que haya un incremento del riesgo de inundaciones”. La ingeniera indica que, si bien es cierto que la minería no es el único factor que influye en la inestabilidad del área, sí puede ser un detonante. (Le puede interesar:
Andrea Barrera, directora de Conservación y soberanía ambiental de la Asociación de Becarios del Casanare (ABC) añade que es esta parte media del río, entre los municipios de Yopal, Aguazul y Tauramena, la que es especialmente inestable. “Ahorita en invierno es terrible, hay muchos derrumbes y pérdidas de la bancada. La carretera se ha caído varias veces”, dice.
Los casanareños también manifiestan dudas que les han surgido a partir de su experiencia con otros proyectos extractivos en la cuenca del río, como la industria petrolera. “La experiencia con el petróleo nos permitió aprender que no solo se podría afectar el agua, sino diferentes ecosistemas y especies, por lo que ahora digo no a la explotación del río”, dijo Sandra Hernández, representante de la comuna 1 de Yopal durante la audiencia pública.
Uno de los ejemplos de las críticas que produjeron los proyectos petroleros es la denuncia de desplazamiento del cauce del río. Habitantes de veredas de la cuenca media del río, por el corregimiento de El Morro, manifestaron que la construcción de un tramo del oleoducto “Citygate”, así como tres trituradoras mineras que funcionan en el territorio desde 2007, causaron pérdidas de “hasta nueve hectáreas de tierra firme en sus veredas”, registró el trabajo de grado de maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de Cristhian Verdugo, de la Universidad de los Andes.
En su investigación, Verdugo habló con habitantes de la zona, entre quienes había varios que compartían quejas similares sobre la desviación del río. Uno de ellos, por ejemplo, manifestó que, antes de que funcionaran las trituradoras, su casa quedaba a 200 metros del río. Para 2019, el agua ya se había comido algo del terreno de su finca. Con los denunciantes, Verdugo realizó varios talleres en los que utilizaron imágenes satelitales de Google Earth entre 2007 y 2014 para ver cómo se había desplazado el río.
“Es normal que el cauce del río se desplace, pero lo que es extraño es que todas las pérdidas de terrenos firmes se den única o mayoritariamente hacia un lado, las veredas”, indica el investigador. Con las imágenes satelitales encontró que cerca del 75 % de la pérdida de tierra firme la sufrieron las comunidades, mientras que la empresa minera obtuvo el 87 % de la ganancia de tierra firme.
Algunos, incluso, opinan que ya es hora de ponerle freno a las nuevas actividades en la cuenca del río. “Yo no tengo mis reparos con las nuevas solicitudes por ser ambientalista fanática, sabemos que se tienen que hacer algunas cosas en pro del desarrollo. Pero ya hay bastantes proyectos que están extrayendo el agua”, dice Laura Miranda, de la Fundación Cunaguaro.
¿Qué viene para las solicitudes en revisión?
Por ahora, informó la Agencia Nacional de Minería, los proyectos mineros están en proceso de cumplimiento de los requisitos legales para obtener, eventualmente, contratos de concesión minera que les permita realizar actividades de exploración o estudios ambientales. Este paso permitirá, a su vez, identificar si es posible desarrollar un proyecto minero de explotación en cada una de las zonas señaladas.
Una vez que los proyectos tengan los títulos, hayan cumplido con la etapa de exploración y la ANM haya aprobado su Programa de Trabajos y Obras, los titulares mineros deberán presentar ante la Corporación Autónoma de la Orinoquia el Plan de Manejo Ambiental para el área solicitada. Una vez este sea aprobado, se dará autorización para iniciar la explotación del mineral de acuerdo con las recomendaciones y observaciones de la Corporación. “En caso de no ser aprobado el instrumento ambiental correspondiente, no se podrán llevar a cabo labores de explotación del mineral solicitado”, enfatiza la ANM.
Fuente: El Espectador
REGIÓN
Empresas de la Orinoquía pueden obtener el sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo habilitó de forma permanente la página web plazosjustos.gov.co para que las empresas de Meta, Casanare, Arauca, Vichada y del resto del país que pagan a sus proveedores en 45 días o menos accedan, en cualquier momento del año, al Sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo, de manera fácil, segura y gratuita.
Un total de 50.415 mipymes y grandes compañías de Meta, 21.602 de Casanare, 9.560 de Arauca y 1.951 de Vichada, inscritas en el Registro Único Empresarial y Social (RUES), pueden obtener este distintivo, si demuestran que pagan en los tiempos señalados en la normativa de Plazos Justos.
Este Sello, otorgado por el MinCIT, busca fortalecer las relaciones entre empresas y aportar a la mejora de su reputación, posicionamiento y confianza ante clientes y proveedores.
¿Cómo solicitar el Sello?
Del total de las empresas registradas en la región Orinoquía (que representan el 4,72 % del tejido empresarial del país), 73.542 pertenecen al sector servicios, 4.339 a manufacturas, 2.281 a agroindustria, 3.144 al sector agropecuario y 212 al sector minero.
Todas pueden acceder a la página de Pago en Plazos Justos y seguir el siguiente paso a paso para obtener el Sello:
1. Registrarse: ingresar a la página y registrar la empresa. Recibirá un enlace de activación por correo electrónico, el cual debe habilitar. Si encuentra algún error en el registro, escriba a plazosjustos@mincit.gov.co.
2. Identificar las facturas: revisar todas las facturas de pago a proveedores que la empresa hizo durante el año inmediatamente anterior para verificar que se cumplió la obligación de Pago en Plazos Justos, es decir que fueron pagadas en 45 días o menos, y que no hacen parte de las excepciones que la normativa determinó (como compras entre grandes empresas, pagos de intereses, deudas sometidas a reestructuraciones empresariales, entre otras).
3. Postular la empresa: iniciar sesión en plazosjustos.gov.co con el usuario y contraseña habilitada. Luego, hacer clic en el botón ‘Sello’ y diligenciar el formulario electrónico (no es necesario adjuntar las facturas en físico ni sus soportes).
4. Declarar de buena fe: al finalizar la inscripción, se enviará a los correos electrónicos del representante legal y del contador, o revisor fiscal de la empresa, una declaración digital. Ambos deberán firmarla electrónicamente, declarando de buena fe, que los pagos se realizaron dentro del plazo establecido.
5. Recibir el Sello: si la empresa cumple los requisitos, será enviada, vía correo electrónico, la autorización del uso del Sello, que tendrá una vigencia de dos años, renovables continuamente.
Se debe tener en cuenta que el Sello solo puede utilizarse en relación con bienes y servicios definidos por el empresario en el formulario electrónico utilizando la Clasificación Internacional Niza.
Una vez se obtenga, el Sello se puede utilizar en la papelería (membretes, sobres, facturas), productos promocionales (stickers, marquillas, flyers, brochures, publicaciones impresas) y en las instalaciones físicas o vitrinas de las empresas. También se puede compartir en las redes sociales y visibilizarlo en la página web de las empresas.
Fuente: Colombia Productiva
REGIÓN
Efectos del sismo: Cuando llueva fuerte cerrarán la vía entre Cumaral y Paratebueno

La Concesionaria Covioriente informa que, en cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Servicio Geológico Colombiano, se activará el Plan de Gestión Preventiva de Riesgo como medida de protección frente a la situación de inestabilidad geológica en el sector de la vereda La Europa, municipio de Paratebueno.
El informe presentado por el Servicio Geológico Colombiano identifica la presencia de un movimiento en masa provocado por el sismo del pasado 8 de junio, el cual ha generado fisuras en la calzada y compromete la estabilidad de la vía concesionada entre el km 58+800 y el km 60+700. De continuar su evolución, este fenómeno podría ocasionar la pérdida de la banca por posibles desprendimientos del terreno montañoso, representando un riesgo significativo para las comunidades aledañas y los usuarios del corredor vial Villavicencio – Yopal.
Medidas preventivas
En atención a lo anterior, y como parte de lo solicitado al concesionario e Interventoría del proyecto por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Covioriente informa que, durante jornadas de fuertes lluvias, se realizará el cierre preventivo de la vía entre los kilómetros 52 y 64 del tramo Cumaral – Paratebueno.
Esta medida tiene como objetivo salvaguardar la integridad de los usuarios, restringiendo el paso vehicular mientras llueve, y manteniendo el cierre al menos 30 minutos después de que las precipitaciones hayan cesado, con el fin de garantizar condiciones seguras para la circulación.
Fuente: Comunicaciones Covioriente
REGIÓN
A partir del 15 de junio SATENA volará Medellín – Paipa – Medellín

Con el objetivo de promover el turismo cultural y natural en el centro del país, SATENA, la aerolínea de los colombianos, ha declarado a Boyacá como su destino del mes, destacando la relevancia de la ruta Medellín–Paipa–Medellín como un corredor clave para la integración regional y el impulso económico del altiplano cundiboyacense.
La operación, que actualmente cuenta con cuatro frecuencias semanales, ha permitido que viajeros procedentes del Valle de Aburrá accedan de manera directa a uno de los departamentos con mayor riqueza histórica y ecológica de Colombia, reconocido por su papel en la independencia nacional y su oferta de bienestar, turismo rural y paisajes montañosos.
Como parte de esta apuesta estratégica, SATENA, en alianza con la Gobernación de Boyacá, ha brandeado una de sus aeronaves con imágenes icónicas del departamento, convirtiéndola en una vitrina aérea que surcará los cielos colombianos invitando a propios y turistas a descubrir la diversidad cultural y natural de este destino. La iniciativa refuerza el compromiso de la aerolínea con la promoción del turismo sostenible y la visibilización de las regiones que tradicionalmente han estado fuera del radar comercial.
“Reconocer a Boyacá como destino del mes es una forma de poner en valor su legado patrimonial y su potencial turístico. Desde SATENA, nos enorgullece seguir conectando regiones que, como esta, conservan vivas las raíces del país y ofrecen experiencias únicas a los viajeros”, señaló el Mayor General Óscar Zuluaga Castaño, presidente de la aerolínea.
Los vuelos entre el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín y Paipa, a partir del 15 de junio, serán operados en aeronaves ATR 42 con capacidad para 48 pasajeros, en reemplazo del B-1900 utilizado anteriormente en esta ruta. Esta mejora permitirá ofrecer una mayor disponibilidad de sillas y fortalecer la conectividad aérea, facilitando que más turistas descubran las bondades y atractivos de la región.
● Martes y jueves:
Medellín – Paipa: 12:30 m
Paipa – Medellín: 3:50 p. m.
● Viernes:
Medellín – Paipa: 10:20 a. m.
Paipa – Medellín: 11:50 a. m.
● Domingo:
Medellín – Paipa: 11:30 a. m.
Paipa – Medellín: 1:05 p. m.
La capital termal de Colombia, como es conocida Paipa, es además punto de partida para visitar lugares como el Pantano de Vargas, el Lago de Tota, Monguí, Villa de Leyva y otros municipios que hacen parte del circuito turístico de Boyacá. La ruta busca facilitar el acceso a esta región para viajes por descanso, salud, historia o naturaleza.
“Esta operación no solo fortalece la conectividad aérea del centro del país, también democratiza el acceso a un destino con gran vocación turística. Volar a Boyacá es contribuir con el crecimiento regional desde el turismo sostenible y la movilidad incluyente”, añadió Zuluaga Castaño.
La selección de Boyacá como destino del mes hace parte de una estrategia de SATENA para visibilizar territorios con alto valor cultural y económico, pero que han estado históricamente fuera del alcance de la aviación comercial tradicional.
Los tiquetes están disponibles a través de www.satena.com
Fuente: Comunicaciones SATENA
-
ARAUCA6 horas ago
En Arauca, Ejército denuncia uso de escudos humanos por parte del ELN en hostigamiento
-
CASANARE2 horas ago
Desarticulada banda de sicarios en Yopal liderada por alias “Ramón”
-
CASANARE3 horas ago
A la cárcel hombre señalado de alterar un cajero electrónico en Tauramena
-
CASANARE3 horas ago
Procurador responde con firmeza a recusación presentada por el concejal de Yopal Anderson Carrillo
-
CASANARE6 horas ago
Cusianagas anuncia normalidad en el suministro de gas, tras mantenimiento de Ecopetrol
-
CASANARE6 horas ago
Hospital Regional de la Orinoquía y Clínica Simalink atienden urgencias de afiliados de Sanitas
-
CASANARE6 horas ago
Casanare avanza en plan para levantar restricción sanitaria por peste porcina clásica
-
CASANARE6 horas ago
En Yopal, ¿Quiere seguir afiliado al Régimen Subsidiado? debe tener encuesta Sisbén IV