Connect with us

REGIÓN

Inicia la cuaresma y con ella las recomendaciones para consumo de pescado

Published

on

Teniendo en cuenta que este miércoles inicia el período de cuaresma, tiempo durante el cual el consumo de pescado aumenta, la Secretaría de Salud hace un llamado para que, a la hora de adquirirlo, se haga uso de las buenas prácticas a la hora de almacenar, transportar y preparar.

Para evitar enfermedades transmitidas por alimentos, es importante comprar este alimento en establecimientos reconocidos y con las condiciones sanitarias necesarias, para garantizar un consumo seguro y de calidad.

La directora de Promoción y Prevención, Nancy Judith Munévar Sepúlveda, invitó a los compradores tener en cuenta que el pescado esté refrigerado, sin vísceras, con ojos brillantes, transparentes, sin sustancias viscosas, nunca turbias ni hundidas; las branquias deben ser de color rosado a rojo intenso y las escamas deben estar bien unidas entre sí y libres de olores desagradables, la contextura debe ser elástica y sin ningún cambio evidente.

Agregó que el pescado seco debe tener un color amarillo uniforme, sin manchas rojizas o verdosas; tener consistencia dura, sabor salado y no debe presentar olor parecido al amoníaco; los camarones y langostinos no deben presentar manchas negras; los calamares deben tener la piel lisa, suave y húmeda, sin manchas de sangre o extraña.

Los productos enlatados y empacados al vacío deben contener la información mínima, como: nombre del alimento, lista de ingredientes, identificación del lote, fecha de vencimiento, instrucciones de conservación y número del registro sanitario; verificar que las latas no estén rotas, golpeadas, sopladas ni oxidadas o alteradas en su empaque y rótulo.

Durante estos días, el equipo de Promoción y Prevención de la Sectorial vigilará, de manera intensificada, la comercialización de este tipo de productos, por eso todos los establecimientos deben seguir estas recomendaciones:

• Todo el personal debe aumentar la frecuencia de lavado de manos y la práctica higiénica, incluidos quienes realizan entregas a domicilio.
• En caso de utilizar guantes, estos deben mantenerse limpios y en perfecto estado.
• Hacer uso de la dotación adecuada (batas, cofias, tapaboca delantales, guantes, calzado, etc.), cambiarla todos los días y mantener la higiene sanitaria, durante su uso y disposición final.
• Garantizar la limpieza y desinfección de las áreas, superficies, equipos, y utensilios utilizados en el establecimiento (cuchillos, afiladores, pinza, etc.)
• Instalar dispensadores de gel antibacterial, de fácil acceso para los clientes.
• Controlar el ingreso de los clientes, de manera que se evite aglomeración en pasillos y puntos de pago, procurar garantizar por los menos un (1) metro de distancia entre las personas que hacen la fila.
• El personal manipulador debe evitar tener contacto con dinero, pero en caso de no contar con más personal, utilizar guantes.
• Personas que presenten síntomas como resfriado, gripe común o cualquier enfermedad respiratoria, deben permanecer completamente aislados en su casa.

Fuente: Gobernación de Boyacá

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 + 1 =

REGIÓN

Hacen un llamado a la prevención, ante primera temporada de lluvias del año 2025

Published

on

By

LLUVIAS

Corporinoquia formuló un llamado urgente a las entidades territoriales, a los actores locales y a los habitantes de la región, para que adopten medidas preventivas ante la llegada de la primera temporada de lluvias del año 2025.

Esta solicitud, se basa en los pronósticos climáticos más recientes emitidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), así como en informes técnicos de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI). }

¿Qué está pasando con el clima?

Según los expertos, el fenómeno de La Niña sigue influyendo en las condiciones climáticas del Pacífico Tropical, lo que traerá lluvias por encima de lo normal en varias regiones de Colombia, incluida la Orinoquía.

Para abril del 2025, se espera un aumento de las precipitaciones entre el 10% y el 40%, en comparación con los promedios históricos, especialmente en Casanare y en otras zonas de la región. Este incremento, se mantendrá durante mayo y junio, meses clave de la temporada lluviosa.

Aunque las condiciones de La Niña están debilitándose y podrían dar paso a una fase neutral en los próximos meses, las lluvias intensas seguirán siendo un factor a tener en cuenta.

Por lo anterior, es fundamental actuar ahora para evitar o reducir los impactos que puedan generar inundaciones, crecientes súbitas, avenidas torrenciales o deslizamientos en nuestra región.

¿Qué riesgos enfrentamos en la Orinoquía?

La temporada de lluvias puede traer consigo eventos como:

  • Inundaciones: Tanto lentas, que afectan grandes áreas durante semanas o meses, como súbitas, que llegan rápido y con fuerza tras lluvias intensas.
  • Avenidas torrenciales: Flujos rápidos de agua y sedimentos en zonas de alta pendiente.
  • Deslizamientos: Movimientos de tierra en laderas, que pueden ser lentos o repentinos.
  • Vendavales y tormentas: Vientos fuertes, granizo o rayos que afectan viviendas y cultivos.

Estos fenómenos son naturales, pero sus efectos pueden ser mayores si no estamos preparados.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

REGIÓN

Mujer cabeza de hogar será compensada por predios abandonados ante amenazas de las Farc

Published

on

By

urt medina

Una mujer cabeza de hogar y madre de ocho hijos será compensada tras años de sufrimiento a causa de la violencia. Esta historia, que se desarrolla en la inspección de Los Alpes, en  Medina (Cundinamarca), tuvo un final feliz gracias al acompañamiento brindado por la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

Medina, un municipio conocido como la ‘Puerta al Llano’, ha sido escenario de dolor por la presencia de grupos armados, tal como lo padecieron esta mujer y su esposo, quienes adquirieron hace varios años dos predios con una extensión de más de 38 hectáreas. En ellos construyeron su hogar, con habitaciones, cocina y sala para vivir con sus hijos. También desarrollaron cultivos de café y maíz.

Pero su tragedia comenzó cuando el Frente 53 de las Farc hizo presencia en la zona y decidió convocar a los pobladores a reuniones para inventariar sus bienes. Además, grupos paramilitares conocidos como ‘Los Carranceros’ y ‘Los Buitragueños’ también sembraron el terror en la vereda.

El 4 de julio de 1998 marcó un antes y un después en la vida de esta familia: la pareja de esposos fue interceptada por miembros de las Farc mientras se dirigía a uno de sus predios. Aquel día fatídico, le dijeron al hombre que debía hacerles un mandado y se lo llevaron; desde entonces, su paradero permanece desconocido. Ante el temor y los rumores sobre la instalación de artefactos explosivos en la vivienda, la mujer huyó con sus ocho hijos hacia otra ciudad.

Tras años de dolor, llega la reparación integral

Con la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011, ella decidió acudir a la Unidad de Restitución de Tierras para que llevara su caso ante la justicia. Hoy, tras la decisión del Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio, se ordenó la compensación por sus tierras dada su avanzada edad y el hecho de que ya no desea regresar a la vereda.

El director territorial Meta de la Unidad de Restitución de Tierras, Robert Gabriel Barreto Lara, informó que “la URT comprará un nuevo terreno donde la beneficiaria elija vivir. Además, la justicia impartió otras órdenes para garantizar su reparación integral mediante acceso a la oferta institucional del Estado”.

El juez también ordenó que los predios abandonados pasen a ser administrados por el Grupo Fondo de la Unidad de Restitución de Tierras y, además, solicitó a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) investigar el caso del esposo.

“Nos llena de satisfacción informar sobre esta nueva sentencia de restitución, porque nos permite avanzar en la construcción de paz y justicia para las víctimas del conflicto amado en este territorio”, puntualizó Robert Gabriel Barreto.

Fuente: Comunicaciones URT

Continue Reading

REGIÓN

Tribunal Administrativo de Boyacá anuló en primera instancia la elección del Alcalde de Tunja

Published

on

By

alcalde-de-Tunja-678x381

En decisión de primera instancia, el Tribunal Administrativo de Boyacá declaró la nulidad de la elección de Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja, al acoger la teoría de los demandantes, de que el político se encontraba inhabilitado para ser elegido.

El Tribunal consideró que solo hasta diciembre de 2022, Krasnov terminó un contrato con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), yendo en contravía de la norma que señala que los candidatos a  cargos de elección popular no pueden haber contratado con el Estado en los últimos 12 meses previos a la elección.
Así las cosas, el contrato se terminó 10 meses antes de las votaciones, que fueron en octubre de 2023, por lo que su renuncia a la Universidad estuvo por fuera de los tiempos establecidos.
Los demandantes tambipén argumentaban que Krasnov no podía ser elegido por tener la doble nacionalidad ruso -ucraniana y colombiana, pero el Tribunal negó esta argumentación al aclarar que para optar por el cargo no es necesario ser colombiano de nacimiento.
Por ahora, se espera que el mandatario apele la decisión ante el Consejo de Estado, que entraría a definir en segunda instancia la continuidad de Krasnov en la Alcaldía de Tunja.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido