Connect with us

CASANARE

A 20 años de un cruel asesinato: Tragedia en una callejuela de Matepantano

Published

on

EMIRO SOSSA

Ya habíamos ido a la casa de la finca donde el médico le había entregado el regalo de navidad que le compró a la señora del encargado y después de dar unas vueltas por los potreros, regresábamos por una callejuela pública que conduce de la carretera central a Matepantano y al río Cravo Sur donde regularmente van algunos al paseo de olla a bañarse o pescar.

Ese día, se mostraba como  muy especial, se respiraba el ambiente navideño, el final del primer año de segundo siglo. Era 7 de diciembre y las emisoras de Yopal, solo colocaban los mismos discos que suenan cada año por esta época.

-Viajábamos contentos, dice Gilberto Coronado, quien ese 7 de diciembre del 2001, acompañaba, como regularmente lo hacía, al dirigente político Emiro Sossa Pacheco, quien había logrado en su carrera proselitista, además de liderar procesos de protesta social como estudiante de medicina de la Universidad Nacional, ser alcalde de Yopal y Gobernador del Departamento por voto popular.

-Se notaba una  alegría especial en el rostro del médico Emiro, quien estaba al frente del volante de su campero- recuerda Gilberto.

Ese día habíamos ido a la finca a dejar algunas encomiendas para luego regresarnos temprano. Antes de tomar la callejuela publica, el médico le bajó el volumen a la radio y me preguntó,

-¿Que va a hacer en esta navidad?-

-Nada-, le respondí, -porque no tengo plata-.

-¿Cómo asi? El gobernador no le ha dado nada?

-No, señor,- le respondí.

Siguió manejando el vehículo y unos metros más adelante me dijo,

-Le voy a dar un millón de pesos, para que mande a su mujer para donde la familia de ella y usted se quede acá, feliz,-

Soltó una carcajada, le subió volumen al radio y tomó rumbo a la callejuela buscando la vía, Yopal, Matepantano.

-Unos metros más adelante- recuerda Gilberto Coronado, -aparecieron dos hombres caminando de frente al carro, venían descalzos, con la camisa por fuera. Le dije al médico. –Pilas, con esos hombres-

-Ay marica, deje el dramatismo, -dijo y agregó-,

-no ve que esta es una callejuela pública?.

-No había terminado la frase cuando los hombres desenfundaron unas armas de fuego y de frente apuntaron sobre nosotros, el médico detuvo la marcha del campero. Uno de ellos, sin dejar de apuntarme con el arma, abrió la puerta derecha donde viajaba yo y me gritó.

-¡Bájese!

Aterrado puse los brazos en alto, mientras el tipo me empujo contra el piso, me puso el pie sobre mi cabeza y me preguntó.

-Como se llama?.

-Gilberto, le respondí.

-No mienta, hijo de puta, usted se llama Emiro Sossa. Me gritó y me puso el cañón del arma sobre la nuca. No alcance a responderle cuando el doctor les dijo.

-¡Yo soy Emiro Sossa!, que pasa?.

-Nos mandaron a matarlo-, respondió el hombre que estaba con él y sin más dilaciones, sonaron 5 tiros que hicieron eco en las sabanas, como cinco truenos de invierno en el mes de octubre.

-No pasaron unos segundos después de los disparos, cuando sentí que el carro se puso en marcha, levante la cabeza y vi cómo se perdía por la callejuela, envuelto en una nube de polvo-,. Las lágrimas empañan sus ojos. Hace un  alto en la narración y luego continúa.

-En un momento pensé, que el médico se les había volado….-pero no, cuando logre sentarme, vi su cuerpo tendido sobre la cuneta de la callejuela,  miré el carro en la distancia y me incliné con el propósito de prestarle ayuda al amigo, al compañero de viaje….pero…estaba ¡muerto!.

-Sí, ahí, yacía el cadáver del muchachón que había conocido años atrás, abriendo  “chambas”  ayudándole a don Carlos su papá, a construir el acueducto de  un barrio de Sogamoso. El mismo quien había logrado destacarse por su liderazgo en las luchas por las reivindicaciones sociales en la Universidad Nacional. El mismo, que la clase política aterida de miedo, persiguió sin tregua hasta, dejarlo ahí, en la mitad de la sabana, en la cuneta de una callejuela.

Fuente: Colaboración especial de Miguel Arango Devia – Periodista

CASANARE

Viernes y sábado llega las Jornadas Médico Quirúrgicas al municipio de Nunchía

Published

on

By

La Gobernación de Casanare, a través de la Secretaría de Salud departamental y en articulación con el Hospital Regional de la Orinoquía (HORO), anuncia la realización de la Jornada Médico-Quirúrgica número 13, que se llevará a cabo los días viernes (11) y sábado (12) de abril en el Centro de Salud del municipio de Nunchía, desde las 8:00 a.m. en jornada continua.

Esta actividad hace parte del programa Hospital Itinerante, una iniciativa liderada por el gobernador César Ortiz Zorro, que busca acercar servicios de salud especializados a las comunidades más apartadas del departamento, garantizando un acceso equitativo, oportuno y de calidad a la atención médica.

Durante la jornada, la ciudadanía podrá acceder de manera gratuita a una amplia oferta de servicios médicos y quirúrgicos gracias al trabajo de un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud. Los servicios disponibles incluyen:

  • Cirugías generales (como Pomeroy, hernias y extracción de lipomas)
  • Medicina interna
  • Pediatría
  • Optometría
  • Psicología
  • Psiquiatría
  • Toma de pruebas diagnósticas
  • Citología
  • Control prenatal
  • Programas de educación en salud
  • Atención en medicina general
  • Servicios de enfermería
  • Valoración de crecimiento y desarrollo infantil

La Gobernación de Casanare reitera su compromiso con el fortalecimiento de la salud pública en todo el territorio y extiende una cordial invitación a todos los habitantes de Nunchía para que participen activamente de esta jornada. Esta es una valiosa oportunidad para recibir atención médica integral sin tener que desplazarse fuera del municipio.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Zorro presentó el Plan de Agroindustrialización de Casanare en el Encuentro Nacional por la Orinoquia

Published

on

By

Encuentro de la Orinoquia

El gobernador de Casanare, César Augusto Ortiz Zorro, aprovechó la realización del Encuentro Nacional por la Orinoquia, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, para hacer la presentación formal del Plan de Agroindustrialización de Casanare (PACA), la hoja de ruta con la que su administración busca transformar el modelo económico del departamento.

En el Encuentro estuvieron gobernadores, empresarios, organizaciones internacionales y voceros del Gobierno, quienes se reunieron para hablar de los retos y las posibilidades de una región que representa un activo estratégico para la economía, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria de Colombia.

El evento, que se realizó los días 10 y 11 de abril, abordó temas como hidrocarburos, agroindustria, turismo, sostenibilidad ambiental, conexión vial y energías renovables.

“El PACA no es un discurso. Es una estructura de proyectos, diseños y apuestas que buscan ordenar lo que ya tenemos: tierra fértil, gente trabajadora, producción agrícola y pecuaria. Lo que falta es industrializar. Y para eso necesitamos sumar esfuerzos públicos, privados e internacionales”, expresó el mandatario durante su intervención. El objetivo es claro: elevar el PIB agropecuario del departamento y consolidar a Casanare como una potencia agroalimentaria.

¿Qué contempla el PACA?

El plan contempla una planta de procesamiento lácteo, un complejo industrial para el aprovechamiento integral del ganado bovino, una planta de alimentos balanceados para animales, infraestructura para secado de arroz, plantas para café, plátano y fileteado de pescado, entre otros. Todo esto bajo modelos productivos sostenibles y de bajo impacto ambiental.

La estrategia también incorpora la reconversión ganadera con ecosistemas productivos bajos en carbono, así como un modelo asociativo que incluye a pequeños y medianos productores, gremios, inversionistas privados y cooperación internacional. La meta es hacer del departamento una potencia agroalimentaria eficiente y diversificada, superando la dependencia de las regalías derivadas del petróleo.

“Vamos a dividir la historia de Casanare: antes del petróleo y después del petróleo. Este sueño lo empezamos cuando impulsamos la modificación del Sistema General de Regalías en el Congreso. Ahora, como gobernador, lo estamos materializando. Ya tenemos los diseños de varias plantas; algunas están listas, otras están en fase final. Pero el reto es el mismo: hacer realidad un Casanare agroindustrializado”, señaló Zorro.

Una región con voz propia

Además del PACA, el gobernador destacó la necesidad de que el país reconozca a la Orinoquia como una región con voz propia. “No es casualidad que todos los gobernadores de la región estemos alineados. Nuestra amistad se ha convertido en una alianza estratégica. Pensamos como región. Y si queremos desarrollo real, tiene que ser con todos los sectores caminando juntos”.

Un dato que no se puede ignorar: La Orinoquia aporta el 77% del petróleo que se produce en Colombia, pero también el 48% del arroz, el 45% de la palma de aceite, el 7% de la soya y el marañón, el 20% del plátano, el 15% del cacao y el 21% del hato ganadero nacional. A esto se suma un crecimiento del 36% en el turismo durante los últimos 11 años. Una región con cifras así no puede seguir siendo tratada como periferia.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading

CASANARE

Celulares, marihuana y armas cortopunzantes hallaron en allanamiento en Cárcel de La Guafilla

Published

on

By

ALLANAMIENTO EN LA GUAFILLA

En desarrollo de operaciones militares, tropas del Gaula Militar, de manera conjunta y coordinada con la Fuerza Aeroespacial, la Policia Nacional, la Fiscalía General de la Nacional y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, adelantaron un allanamiento en la Cárcel de La Guafilla en Yopal, con el objetivo de combatir el delito de la extorsión.

En las celdas fueron hallados 21 equipos telefónicos celulares, 24 simcard y varias dosis de alucinógenos. De acuerdo a las primeras investigaciones, estos elementos, eran empleados por internos de este centro de reclusión para contactar a comerciantes, ganaderos, empresarios y transportadores, con el fin de exigir el pago de cuotas extorsivas.

El modus operandi

Según lo establecido de manera preliminar por las autoridades competentes, las víctimas eran contactadas mediante llamadas, así como mensajes de texto o Whatsapp, en donde haciéndose pasar por integrantes de grupos criminales, pedían que se les transfirieran altas sumas de dinero, como pago de extorsiones a cambio de presuntamente no atentar contra su vida, familiares ni bienes.

Durante el procedimiento, en donde se inspeccionaron todos los espacios, como celdas, pasillos, baños, cocinas, áreas deportivas, patios, salones, etc., también fueron halladas armas cortopunzantes y dinero en efectivo.

El material incautado fue puesto a disposición de las autoridades competentes para adelantar el proceso de judicialización.

Con este importante resultado, se debilitan de manera contundente las redes criminales dedicadas a la extorsión, contribuyendo al mejoramiento de la seguridad y tranquilidad de la población civil, que podría ser víctima de esta modalidad delictiva.

Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare

Continue Reading
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Lo Mas Leido