META
En Meta capturan a “Los Troyanos” por millonarias extorsiones
Con allanamientos en Villavicencio y Vista Hermosa fue desarticulado el grupo delincuencial común organizado “Los Troyanos”, señalados por las autoridades judiciales de los delitos de extorsión, concierto para delinquir, porte ilegal de armas de fuego y hurto.
Entre los capturados se encuentran los sujetos conocidos como ‘Pata Limpia’, ‘Pata Picha’, ‘Cuervo’ y ‘Tatiana’ a quienes les hallaron en su poder 13 equipos móviles celular, utilizados para su accionar criminal, así como prendas de uso privativo de las Fuerzas Militares y de Policía.
Durante la Investigación y despliegue operativo, se logró establecer que estas personas serían los responsables de la difusión de vídeos amenazantes en los que aparecían utilizando intendencia militar, armamento largo, aduciendo ser integrantes de las Autodefensas Gaitanistas del Alto y Bajo Ariari, al mando del sujeto conocido en el mundo del crimen como ‘Miguel’.
‘Miguel’, llamado también ‘Parra o Santiago’, habría sido capturado por unidades de la SIJIN a inicios de este año, por los delitos de concierto para delinquir con fines de homicidio, porte y tráfico ilegal de armas de fuego y extorsión, pero quedó en libertad por decisión judicial.
Igualmente, fue integrante del grupo armado organizado ‘Clan del Golfo’ para el año 2017, el cual era liderado en su momento por los cabecillas conocidos como ‘Richard’, ‘Juanito’, ‘Yordy’ y ‘Meneo’; convirtiéndose así, como uno de los hombres de confianza de ‘Juanito’, siendo el encargado de cometer los homicidios selectivos a integrantes del Bloque Meta (Estructura del grupo armado “Puntilleros”), por la disputa territorial.
Esquema Criminal
“Los Troyanos”, contaban con un amplio esquema criminal con injerencia en los municipios de Vista Hermosa, Lejanías, Mesetas, San Martín y Acacías. Dentro de las víctimas de esta estructura se encuentran agricultores, ganaderos, depósitos de cerveza, comerciantes y comunidad en general, los cuales debían pagar altas sumas de dinero a cambio de no atentar en contra de su integridad o negocio.
‘Pata limpia’ cabecilla del GDCO encargado de coordinar y liderar las actividades criminales de la estructura, seleccionar las victimas de extorsión y realizar los cobros extorsivos en el municipio de Vista Hermosa, San juan de Arama y Granada Meta, a través de personas que recluta para este grupo delincuencial.
‘Pata Picha’ sería integrante del GDCO, segundo al mando y logístico en esta red criminal, encargado de recolectar los dineros por medio de giros, desde la ciudad de Villavicencio, por indicaciones de ‘Pata limpia’.
‘Cuervo’, integrante del GDCO, encargado de llamar a las víctimas para coordinar el pago del dinero producto de las llamadas extorsivas que haría ‘Pata Limpia´, en el municipio de Vista Hermosa.
‘Tatiana’, integrante de este grupo delincuencial, actualmente sería la encargada de realizar los cobros del dinero productos de extorsión en los municipios de San Martín, por indicaciones de ‘Pata Limpia’, así mismo le consigna dicho dinero.
La cantidad de dinero producto de las extorsiones realizadas, alcanzaban sumas superiores a los 300 millones de pesos mensuales, que se recaudaban a través de pagos en efectivo o pagos por medio de empresas de giros de dinero.
Los capturados, fueron presentados y dejados a disposición de la Fiscalía 14 especializada delegada ante el GAULA, por los delitos de extorsión, concierto para delinquir, porte ilegal de armas de fuego y hurto.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
META
Con demanda reclaman más de 45.000 hectáreas de los pueblos Sáliva y Piapoco, en Meta y Vichada
Con el propósito de restablecer los derechos étnico-territoriales de las personas que integran el Resguardo Indígena Corozal Tapaojo, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) presentó una demanda ante el Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio.
Dicho resguardo está conformado por 354 familias (1.336 personas) pertenecientes a los pueblos originarios Sáliva y Piapoco, y que habitan un territorio ancestral de 45.430 hectáreas más 4.731 m², ubicado entre los municipios de Puerto Gaitán (Meta) y Santa Rosalía (Vichada). Son víctimas del conflicto armado al haber sufrido confinamiento, desplazamiento y abandono forzado, entre otras afectaciones.
Entre las principales pretensiones de la demanda se destacan: el reconocimiento de los pueblos Sáliva y Piapoco como víctimas; la garantía del goce efectivo de sus derechos territoriales colectivos; la ampliación del Resguardo Indígena Corozal Tapaojo y la implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva.
Además, la demanda contempla la protección de los derechos culturales, ambientales y de salud, así como la implementación del Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP).
“Con esta actuación, reafirmamos nuestro compromiso con los pueblos indígenas del Meta y Vichada. La restitución de sus territorios no solo es una medida de justicia, sino una apuesta por la preservación cultural y la paz en los Llanos Orientales”, destacó Robert Gabriel Barreto, director territorial de la Unidad de Restitución de Tierras en Meta.
Así, la URT le cumple con dignidad a las comunidades ancestrales, a la vez que avanza en su compromiso con la protección y la reparación de las víctimas y la construcción de una paz duradera en el país.
META
A la cárcel por matar a un perro que le ladró durante una riña con otro hombre
La Fiscalía General de la Nación presentó ante una juez de control de garantías a Jesús Alonso Camacho Montoya por su presunta responsabilidad en el ataque a un canino llamado ‘Copito’ en hechos ocurridos el pasado 24 de octubre en una vía pública de Acacías (Meta).
Por estos hechos, un fiscal de la Seccional Meta, con el apoyo del Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma) le imputó el delito de muerte a animal. En audiencias concentradas el procesado no aceptó el cargo y deberá cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario.
El material probatorio recopilado estableció que Camacho Montoya sostuvo una discusión con otro hombre por una deuda. En medio de la riña el procesado habría sacado un arma cortopunzante e hirió en el cuello a ‘Copito’ porque le ladró. La comunidad intentó auxiliarlo, pero falleció por la gravedad de la lesión.
Uniformados de la Policía Nacional capturaron al hombre en flagrancia.
META
En Mapiripán volvió la esperanza para don Luis Enrique, después de vivir la masacre en 1997
En Mapiripán, la Unidad de Restitución de Tierras implementó un proyecto productivo urbano en favor de Luis Enrique Rivera Forero, quien fue víctima de desplazamiento y abandono forzado en 1997, tras la incursión paramilitar que derivó en la masacre en ese municipio, uno de los hechos más dolorosos del conflicto colombiano.
Después de 20 años de desarraigo, y tras un proceso judicial, el Tribunal Superior de Bogotá, mediante sentencia, ordenó la restitución del predio ubicado en el casco urbano. Posterior a su retorno, la Unidad implementó su proyecto productivo con una inversión de 40 salarios mínimos legales vigentes, destinados a la adecuación del local comercial y la dotación de equipos y mobiliario que fortalecen su actividad económica como tendero.
Con estos recursos, la URT le entregó una nevera, mostrador, vitrinas, estanterías, kit ambiental, báscula digital, congelador, horno microondas, surtido de víveres, insumos de cafetería y una vitrina de calefacción, además de realizar mejoras locativas en su vivienda, donde funciona la tienda.
El proyecto incluye acompañamiento técnico durante dos años, tal como capacitaciones en administración y manejo de recursos, fortaleciendo su economía. “Agradezco a la Unidad por este proyecto, que me permite sostenimiento y tener ingresos para mi subsistencia y mi vejez”, expresó Luis Enrique, quien hoy reescribe su historia desde el predio que debió abandonar hace más de dos décadas.
Robert Gabriel Barreto, director territorial de la URT en Meta, destacó: “hemos destinado más de $3.300 millones de pesos para la implementación de 120 proyectos productivos para familias beneficiarias de restitución de tierras en el departamento, fortaleciendo sus capacidades y garantizando reparación integral”.
El caso de Luis Enrique Rivera es ejemplo de justicia restaurativa: tras haber sido víctima de desplazamiento, hoy su tienda de abarrotes es un ejemplo de superación y de cómo la restitución de tierras está cumpliendo con dignidad a las víctimas.


