META
Instalan transmisores acústicos en tortugas Charapa para monitorear sus recorridos por el río Meta

Es la primera vez en Colombia que se utiliza esta tecnología para investigar la especie. El objetivo es hacerles un seguimiento a individuos dentro del caudal. Con base en los resultados de sus movimientos, se podrán tomar medidas más exactas dirigidas hacia su conservación.
Hay cientos de verdades conocidas sobre la tortuga charapa. Unas muy básicas como que no solo habita en Colombia, sino también en Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia. Que está en peligro de extinción, porque en el país fue cazada sin control durante años para comercializar su carne y sus huevos. Y, entre otras cosas, es muy claro que es un reptil fundamental porque transporta frutos y semillas a lo largo de los ríos, actividad con la que ayuda a renovar la flora asociada a su hábitat.
Se tienen estos y otros muchos datos, pero los biólogos que la han estudiado también guardan cientos de dudas, es como si entre más se interesaran e investigaran, más preguntas nacieran.
Y en un intento por cerrar cada vez más esos vacíos y develar todo misterio alrededor de esta tortuga emblemática, un equipo de WCS Colombia comenzó a instalar transmisores acústicos a un grupo de ellas, para conocer sus recorridos y movimientos a lo largo del río Meta, la primera vez que se usa esta tecnología en Colombia para estudiar la especie.
El trabajo se está desarrollando entre Casanare, Vichada y Arauca, apoyado por las actividades que el Proyecto Vida Silvestre realiza en esta región por la conservación de la especie, esto último en alianza con la Fundación Omacha, la financiación de Ecopetrol y el apoyo de Fondo Acción y la Fundación Santo Domingo. También lo respalda Turtle Survival Alliance (TSA) y la Fundación Segré. Y lo lidera Mónica Nieto, quien adelanta su investigación de maestría en Ciencias-Biología, en la Universidad Nacional, con el acompañamiento de Germán Forero, director científico de WCS Colombia.
Las preguntas que siempre han flotado
Las charapas tienen un comportamiento que podría calificarse como “conocido” cuando están por fuera del agua. Se sabe con certeza que todos los años, entre diciembre y marzo aproximadamente, las hembras salen masivamente a poner sus nidos en las playas que deja al descubierto el río Meta, cuyo nivel desciende porque esta es una temporada de pocas lluvias.
El comportamiento de las charapas es muy conocido cuando salen del agua. Monitoreo resolverá dudas sobre sus recorridos dentro del río.
Por lo general, escogen playas altas y arenosas para que los huevos que depositan tengan, al menos, la esperanza de mantenerse seguros y relativamente ocultos de depredadores. Se habla incluso de que en ocasiones ponen sus huevos en playas muy cercanas a donde a la vez lo hicieron sus progenitoras. Pero cuando una charapa termina de desovar, se esconde y desaparece. Vuelve inmediatamente al río y solo saldrá hasta el año siguiente, cuando su ciclo reproductivo se lo exige.
Pero, ¿y qué pasa con ellas cuando regresan al caudal y se sumergen? ¿Permanecen cerca de la playa para vigilar el nacimiento de tortuguillos? ¿Se alejan de allí y pierden todo contacto con ese lugar de anidación? ¿Harán recorridos largos por otros ríos o solo a lo largo del río Meta? ¿Serán migratorias? Estas son algunas de las preguntas que Germán Forero, director científico de WCS Colombia, explica que aún están sin respuesta. Y son, al mismo tiempo, las que le dan sentido a este seguimiento, que ha debido cumplir con varias etapas.
Mandan señales a receptores acuáticos
De un total de 15 tortugas hembras que se quieren monitorear, un primer paso ha sido capturar a 8 de ellas luego de que acababan de poner sus huevos y a las que se les instaló un transmisor acústico identificado con un número en un sector del caparazón.
En la medida en que esas tortugas marcadas se han ido moviendo (fueron liberadas en el mismo sitio donde fueron capturadas), han emitido señales a cuatro receptores que fueron colocados en estaciones fijas y flotantes a lo largo del río Meta (estaciones pasivas), tratando de abarcar un tramo lo más extenso posible y que hoy es de al menos 80 kilómetros. Teniendo como referencia la vereda La Virgen (Arauca), el punto más lejano de medición es Agua Verde, río Meta arriba. Uno más está en las Bocas del Casanare (desembocadura de esta caudal en el río Meta) y un tercero en el sitio conocido como La Belleza. El cuarto fue ubicado muy cerca de Nueva Antioquia (Vichada), inspección del municipio de La Primavera y donde la Armada Nacional tiene un puesto de control, un sector donde el río Meta ya baja sin tregua a buscar su final en el río Orinoco.
Adicionalmente a las señales acústicas, las tortugas también son monitoreadas manualmente y a través de un hidrófono.
Las tortugas que viajen a lo largo de esa franja de medición quedarán registradas en uno de los cuatro receptores, equipos que también están en capacidad de identificar el número de cada transmisor. Los datos que acumulen pueden descargarse de la misma forma en que se bajaría la información de una USB, y permitirán concluir si alguna ha decidido estar quieta, si ha pasado varias veces por el mismo lugar o, incluso, si viaja sin retorno con rumbo hacia el Orinoco o el Casanare.
Se suma a esta medición, que durará por lo menos un año, un rastreo manual que se hace con un hidrófono que puede sumergirse en las aguas del Meta y con el que desde una lancha, y a través de un equipo de audio conocido como Mantrak (que incluye unos audífonos a través de los cuales se puede escuchar lo que está captando el hidrófono cada vez que se hunde), se puede alcanzar un seguimiento de las tortugas con transmisor, un trabajo complementario a las señales que se captan en las estaciones.
Tan cerca, tan lejos…
Mónica Nieto, quien sale diariamente a monitorearlas desde la madrugada, con la ayuda de Remigio Landaeta, un habitante de la comunidad, cuenta que 6 de las 8 tortugas se han mantenido durante un mes en tres diferentes sitios del río, muy cerca de las playas donde pusieron sus huevos y sin lograr desplazamientos mayores. Nieto dice que esto puede estar pasando porque a lo mejor encontraron buenas condiciones para alimentarse y pocos depredadores. “Es un comportamiento particular, pero estamos esperando qué ocurre cuando el río comience a crecer o a subir su nivel con la influencia del invierno (previsto desde junio)”.
La profundidad es otro factor que podría estar influenciando que ellas se queden en una misma zona, así como las corrientes actuales. Y además, podrían estar pendientes del nacimiento de las crías, un tema que ha sido estudiado en Brasil y donde se ha comprobado que la comunicación entre hembras y bebés es posible y muy intensa, incluso cuando estos últimos están dentro del huevo. Como desovaron en febrero, los nacimientos estarían previstos para finales de este mes (abril).
Esto último, sin embargo, lo pone en discusión la séptima tortuga a la que se le hace seguimiento, porque ella está casi a 67 kilómetros del lugar donde hizo el nido, río arriba, como si quisiera viajar a Casanare. La octava tortuga con transmisor, hasta el momento, no ha sido ubicada desde que fue liberada con el equipo instalado.
Germán Forero, dir. científico de WCS, probó las estaciones pasivas acuáticas (receptores), que reciben las señales acústicas de las tortugas a las que se les instaló un transmisor.
Todas estas ideas son parte de análisis preliminares. Por eso Germán Forero explica que “este rastreo permitirá ir aclarando algunos detalles más determinantes sobre el comportamiento de la especie, que hasta ahora son solo hipótesis”.
La idea es que una vez los rastreos estén concluidos, puedan sugerir medidas de protección y de preservación en la zona, que tengan mayor certeza y estén mejor enfocadas. “Si conocemos dónde permanecen y algunos datos definitivos de sus recorridos, podremos sugerir estrategias hacia su cuidado con información acertada”, agregó.
En el siglo XIX, dicen los relatos históricos, Alexánder von Humboldt pudo ver algunas riberas de la Orinoquia teñidas de negro, ante la cantidad de charapas que reposaban en sus playas. Por eso hoy, dos siglos después, todos estos esfuerzos científicos liderados por biólogos y respaldados y acompañados por habitantes de la región, se nutren de esas historias para plantearse un objetivo posible: volver a tener enormes poblaciones de estas tortugas de río, las más grandes de Suramérica. Y no se trata de igualar lo advertido por el naturalista alemán, pero sí para que al menos puedan existir grandes grupos, cuyas valiosas vidas sean sostenibles en el tiempo.
Remigio Landaeta, miembro de la comunidad; Camila Durán, de F. Omacha; Mónica Nieto, líder de la investigación, y Mauricio Correa, de WCS; durante la instalación de los transmisores .
Fuente: https://colombia.wcs.org/es
META
Firmantes de paz siembran futuro en el Meta con ganadería sostenible y restauración ambiental

Firmantes del Acuerdo Final realizaron una gran Sembratón en el predio Hato Rondón, en San Juan de Arama (Meta), donde se plantaron más de mil plántulas forestales como parte de un proceso de transición hacia la ganadería sostenible, en una muestra de compromiso con la sostenibilidad ambiental y la construcción de paz en Colombia.
La jornada reunió a mujeres y hombres en proceso de reincorporación, sus familias, líderes comunitarios, organizaciones locales, instituciones y expertos agropecuarios, en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Reincorporación Económica y Social (FRES), liderado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Regenerar el suelo, restaurar ecosistemas y construir paz
Más que sembrar árboles, el objetivo fue sembrar futuro. Las especies plantadas, como el Botón de Oro, Guamo, Samán, Búcaro, Pan de Año, Pomarroso y Guayabo, contribuirán a la recuperación de suelos degradados, la protección de fuentes hídricas y la transición hacia modelos de producción ganadera respetuosos con el ambiente. Esta acción se da en un territorio clave para la paz y la biodiversidad, y forma parte de una estrategia técnica que incluye bancos de forraje, mecanización de tierras y prácticas agroecológicas.
El material vegetal fue donado gracias a una alianza con la Fundación Observatorio Joven de la Orinoquia “Ojo Abierto”, fortaleciendo así los predios productivos gestionados por la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria Paz y Desarrollo de Vistahermosa (COOPROAGROMETA).
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
META
Si va a viajar entre Yopal y Villavicencio en el puente festivo, siga estas recomendaciones

La Concesionaria Covioriente informa que, con motivo del puente festivo del 27 al 30 de junio y el inicio de las vacaciones escolares de mitad de año, se espera un aumento considerable en el flujo vehicular por la vía Villavicencio – Yopal. Durante el pasado fin de semana festivo, más de 124 mil vehículos circularon por este corredor, lo que anticipa una alta movilidad en los próximos días.
Se invita a los viajeros a planear sus desplazamientos con anticipación y seguir las recomendaciones del personal autorizado en carretera.
Así mismo, el Ministerio de Transporte ha establecido restricciones de circulación para vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas durante el puente festivo en el tramo Villavicencio – Cumaral. Estas aplican en ambos sentidos, en los siguientes horarios:
Por otro lado, en la Ruta Nacional entre los municipios de Cumaral y Paratebueno, se mantiene el paso regulado uno a uno en el kilómetro 56, a la altura del Puente Humea. Esta medida aplica para todo tipo de vehículos y busca garantizar la seguridad vial.
Al mismo tiempo, debido a las afectaciones ocasionadas por un reciente sismo en la jurisdicción del municipio de Paratebueno, se presenta restricción entre los kilómetros 42 y 60. En especial, en los sectores de las veredas Santa Inés y La Europa, se recomienda transitar con precaución y no superar los 30 km/h para preservar la seguridad de todos los usuarios.
Además, por indicación de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y con base en los monitoreos del Servicio Geológico Colombiano, podrían activarse cierres preventivos entre los kilómetros 52 y 64, solo si se presentan lluvias fuertes. Estos cierres se mantendrían durante las precipitaciones y al menos 30 minutos adicionales, mientras se verifica que las condiciones de la vía sean seguras para el tránsito.
Ante cualquier emergencia, los usuarios pueden comunicarse a la línea gratuita nacional 018000 18 08 18 y consultar el estado de la vía en tiempo real a través del canal oficial en X (@Covioriente.
Fuente: El Diario del Llano – HOLA Casanare
META
Ecopetrol declara comercialidad del campo Lorito en el Meta, la más grande de la última década

Ecopetrol informó que el pasado 18 de junio declaró la comercialidad, ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), sobre el descubrimiento Lorito, ubicado en el departamento del Meta.
Esto representa un paso clave en la maduración de proyectos exploratorios hacia el desarrollo del activo y la incorporación de reservas y producción de la compañía.
Esta decisión se basó en los resultados exitosos tanto técnicos como operacionales que confirman un volumen de hidrocarburos recuperables estimado en 250 millones de barriles de crudo, de los cuales 109 MBPE son recursos contingentes certificados neto Ecopetrol, a diciembre 31 de 2024. El crudo original en sitio estimado es de 2.154 millones de barriles de crudo.
Este descubrimiento se realizó en marzo de 2018 cuando se comprobó la presencia de crudo extrapesado de entre 8 y 9 grados API. En dicho hallazgo se perforaron 4 pozos: Lorito-1, Lorito A1, Tejón-1 y Guamal Profundo-1. La delimitación finalizó el 10 de octubre del 2024 con la perforación y pruebas de producción del pozo Guamal Profundo-1.
El área asociada al descubrimiento Lorito hace parte del contrato de Exploración y Producción del Bloque CPO-9 y empieza su etapa de producción y desarrollo con dos pozos activos que actualmente superan los 1.450 barriles de petróleo por día.
La comercialidad está en línea con la estrategia de valorización de la adquisición de la participación del 45% remanente al socio Repsol del Bloque, siendo ahora la producción 100% de propiedad de Ecopetrol S.A.
Su cercanía a la infraestructura de producción y transporte existente facilita la producción comercial del hidrocarburo y permite materializar sinergias con los campos en producción de Ecopetrol.
Fuente: Comunicaciones Ecopetrol