REGIÓN
120 familias se quedaron sin vivienda por deslizamiento en masa en Socotá
El municipio de Socotá enfrenta una de las emergencias más críticas de los últimos años debido al movimiento en masa a gran escala que generaron las altas precipitaciones en días atrás y que superaron ampliamente la capacidad operativa de la región.
Las lluvias intensas registradas en octubre y noviembre saturaron el terreno, provocando otros deslizamientos dentro de un gran proceso de remoción en masa que ha afectado severamente la infraestructura vial, educativa y los servicios básicos, colocando en alta vulnerabilidad a la población.
Afectaciones registradas en sala de crisis al 15 de diciembre de 2024 (6:00 p.m.):
- 150 hectáreas comprometidas por el deslizamiento.
- 120 viviendas colapsadas, afectación a 120 familias y 900 personas.
- 10 kilómetros de vías terciarias destruidos.
- Colapso total y parcial de dos pontones, un puente, dos escuelas, una capilla y dos salones comunales.
- Cuatro veredas severamente impactadas: La Playa, Güita, San Pedro, La Estancia y sectores adyacentes.
- Sistemas de acueducto rural y urbano fuera de operación.
De acuerdo a información emitida por la Gobernación de Boyacá, los movimientos en masa se han concentrado en la cuenca de la Quebrada Blanquizcal, donde se identificaron dos eventos principales:
- 15 de noviembre: Un deslizamiento en el sector La Playa que, debido al grado de saturación del suelo y el material transportado, evolucionó en un flujo de tierras al desplazarse aguas abajo.
- 3 y 4 de diciembre: Un segundo deslizamiento en el Rincón de Güita, resultado del desconfinamiento de materiales asociados al primer evento.
El fenómeno muestra una distribución creciente, extendiéndose en todas direcciones y agravando la magnitud del impacto. Además, los cauces naturales han sido taponados, generando empozamientos que intensifican el flujo del terreno hacia zonas bajas como el sector San Pedro.
Acciones urgentes recomendadas
- Evacuación preventiva: Según el análisis del Servicio Geológico Colombiano (SGC) es imperativo evacuar las zonas delimitadas, priorizando la seguridad de las comunidades afectadas.
- Monitoreo continuo: Instalar marcadores para medir el avance de los desplazamientos y realizar verificaciones diarias (mañana y tarde) que permitan anticipar nuevas evacuaciones.
- Drenaje temporal: Redirigir las aguas estancadas utilizando ductos o tuberías flexibles. Estas estructuras deben permanecer en la superficie y ser revisadas diariamente para garantizar su funcionalidad.
- Prohibición del ingreso de maquinaria pesada: La sobrecarga en el área del deslizamiento podría acelerar el movimiento, poniendo en peligro a los operarios y a las comunidades cercanas.
- Planeación técnica: Se requiere cartografía detallada, modelos digitales de elevación y tomografías eléctricas para estudiar las condiciones del terreno y diseñar soluciones definitivas una vez el área se estabilice.
Un llamado a la acción coordinada
El impacto de esta emergencia trasciende lo local, demandando una articulación entre las autoridades municipales, departamentales y nacionales.
Es fundamental priorizar la atención humanitaria, garantizar la reubicación de las familias afectadas y gestionar recursos para mitigar los efectos a corto y largo plazo.
Socotá enfrenta hoy una crisis sin precedentes, pero con la unión de esfuerzos técnicos, humanos y políticos será posible proteger vidas y avanzar en la recuperación del municipio.
Fuente: Gobernación de Boyacá
REGIÓN
Ministerio de Transporte suspende cobro de peaje en San Luis de Gaceno por dos meses
REGIÓN
Ecopetrol responde a gobernadores de Meta y Casanare por asignación de gas natural vehicular
REGIÓN
Continúa cerrada la vía Bogotá – Villavicencio, por enorme derrumbe en inmediaciones de Chipaque
Debido a un deslizamiento de material ocurrido desde el pasado sábado a la media noche, entre el PR18+300 y el PR18+600, sector localizado en el municipio de Chipaque de la vía Bogotá–Villavicencio, se presenta cierre total de la vía.
La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que por la magnitud del deslizamiento no se cuenta con una fecha estimada de reapertura del corredor, por lo cual se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, la cual presenta restricción de carga para vehículos superiores a 16 toneladas.
En el marco del plan de atención de la emergencia, se activó el Plan de Contingencia Operativo del Concesionario, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Para la atención de la emergencia, el Concesionario Coviandina dispone de 14 volquetas en operación y 4 adicionales en camino, 3 retroexcavadoras, 1 cargador, con otro en traslado y 2 minicargadores.
A la fecha se han retirado aproximadamente 800 m³ de material, pero se estima un volumen total de arrastre cercano
a los 100.000 m³ que podría comprometer el sitio.
Se hace un llamado a los usuarios del corredor vial a seguir las indicaciones del personal autorizado, en tanto se desarrollan las labores técnicas necesarias para la recuperación de la vía.
Fuente: El Diario del Llano
-
CASANARE6 horas agoA la cárcel invidente señalado de abusar sexualmente a un niño en Yopal
-
CASANARE9 horas agoAlcaldía de Yopal celebrará el 30 de noviembre el Día del Campesino
-
CASANARE2 horas agoPosesionada nueva Agente Interventora de Capresoca EPS por la Supersalud
-
CASANARE1 hora agoExpolicía condenado a más de 16 años de cárcel por abusar sexualmente a una menor en Pore


